El comité organizador conformado por la presidenta Deborah Rodríguez, Minerva Rodríguez, encargada de logística, Daniela López, coordinación de eventos, Martha Mónica Ruiz, encargada de patrocinios y Ericka Avalos tesorera, realizaron una rueda de prensa con motivo de la 34.ª edición de la Semana de la Psicología del IEST Anáhuac, donde la presidenta Deborah nos comentó lo siguiente:
“El tema de esta semana es conectar desde el interior y pues la verdad, la manera en como nosotros buscamos desarrollar el nombre del evento para hacerlo de una manera más llamativa fue cuando empezamos a buscar y planear en el salón de una manera interactiva, tomando como referencia la semana anterior el nombre que ellos utilizaron. Nosotras pensamos: que el ser humano mucho al exterior, busca encontrar las respuestas afuera, cuando en realidad para poder encontrarnos debemos encontrarnos a nosotros mismo primero, por lo tanto decidimos hacerlo y llamarlo Conectar desde el Interior”.
Fechas, talleres, horarios y costos
El día martes 6 de febrero se llevará a cabo una conferencia magistral llamada “Como reconstruir tu vida después de una crisis” por el psicólogo Jorge Cantero, que tiene como objetivo transmitir a los asistentes un mensaje acerca de cómo la psicología, la filosofía y la ética pueden servir para desarrollar un carácter resistente y propicio para superar las crisis pero sobre todo vivir una vida próspera a pesar de las dificultades.
Es dirigido a todo público, con un costo de 250 pesos y un cupo de 270, en el Auditorio David E. Gómez Fuentes, de las 17:00 a 19:00 horas.
El día miércoles 7 de febrero se realizará el taller "Meditación para tener la mente ecuánime en situaciones de crisis” por el psicólogo Jorge Cantero, que tiene como objetivo ser capaz de identificar y aplicar estrategias para mantener la calma y claridad mental en situaciones de crisis y comprender la importancia de la resiliencia en la salud mental.
Es dirigido a todo público, con un costo de 300 pesos y con un cupo de 30 personas, en el Aula Virtual del edificio de Ciencias de la Salud, de las 9:00 a 11:00 horas.
Además de una conferencia llamada “Prevención del abuso sexual infantil” por la LPC. Rocío Mendoza, esta ponencia tiene como objetivo comprender qué es el abuso sexual infantil, identificar cuando un niño, niña o adolescente podría vivir una posible situación de abuso, proporcionar elementos que favorezcan la prevención del abuso sexual infantil, conocer la importancia de responder saludablemente a una situación de abuso sexual infantil.
Dirigido a madres y padres de familia, estudiantes de la carrera de psicología, pedagogía, trabajo social, profesionales de la salud y afines, con un costo de 270 pesos y un cupo de 70 personas, en el Aula Virtual del edificio de Ciencias de la salud, de las 12:00 a 1:30 horas.
Y un taller llamado “La influencia como profesional de la salud o de la educación en el desarrollo sexual infantil y adolescente” por parte de la licenciada en psicopedagogía Rocío Mendoza y la psicóloga Elena García. Con el objetivo de identificar cómo las propias creencias y actitudes hacia la sexualidad impactan en la construcción de la sexualidad de las infancias y adolescencias.
Dirigido a estudiantes de la carrera de psicología, pedagogía, trabajo social, profesionales de la salud y afines, con un costo de 350 pesos y un cupo de 40 personas en el Aula Virtual del edificio de Ciencias de la Salud, de las 4:00 a 7:00.
El día jueves 8 de febrero se llevará a cabo el taller “Disciplina positiva en la primera infancia” por la maestra Ana Elisa Rubio. Con el objetivo de conocer nuevas estrategias y técnicas de disciplina para implementar en el desarrollo de los infantes.
Dirigido a estudiantes de la carrera de psicología, pedagogía, trabajo social, profesionales de la salud y afines. Con un costo de 300 pesos y un cupo de 25 personas en el Salón de Vinil, de las 9:00 a 11:00 horas.
Después una conferencia llamada ”Intervención en ideación suicida” por el doctor Gerardo Esquivel. Con el objetivo de explorar los conceptos y puntos claves en torno al suicidio que nos permiten como profesionales llevar a cabo una intervención adecuada y efectiva para reducir el riesgo suicida.
Dirigido a psicólogos, estudiantes de psicología y áreas afines, con un costo de 250 pesos y un cupo de 70 personas, en el Aula Virtual del edificio de Ciencias de la Salud, de las 12:00 a 1:30 horas.
Además, una conferencia llamada “De la autoestima a la autoaceptación incondicional” por la Maestra Carolina Castro. Con el objetivo de conocer en que consiste la autoaceptación incondicional propuesta por Albert Ellis, identificar que diferencias tiene con la autoestima y aprender de qué manera nos puede ayudar a mejorar la relación con nosotros mismos y nuestros cuerpos.
Dirigido a psicólogos, estudiantes de psicología y público en general, con un costo de 250 pesos y un cupo de 70 personas, en el Aula Virtual del edificio de Ciencias de la Salud, de las 14:00 a 15:30 horas.
Para finalizar se realizará un taller llamado “Como crear un modelo efectivo de atracción de talento en la organización” por el psicólogo Pedro David González. Con el objetivo de proporcionar herramientas teóricas y prácticas al asistente que le permitan diseñar y ejecutar un plan efectivo de atracción de talento en las organizaciones en la era digital.
Dirigido a estudiantes de psicología, administración de empresas, psicólogos y profesionales que ejerzan en el área de recursos humanos, con un costo de 300 pesos y un cupo de 30 personas en el Aula Virtual del edificio de Ciencias de la Salud, de las 16:00 a 18:00 horas.
El día viernes 9 de febrero se realizará la conferencia llamada “Reconectando con nosotros mismos después de la pérdida” por la doctora Diana Alicia Mitates. Con el objetivo de conocer de qué manera las pérdidas y procesos de duelo nos pueden llevar a conectar con el interior.
Dirigido a psicólogos, estudiantes de psicología y público en general, con un costo de 250 pesos y un cupo de 70 personas, en el Aula Virtual del edificio de Ciencias de la Salud, de las 10:00 a 11:30 horas.
Continuando con la conferencia llamada “Retraso maduracional infantil post-pandemia” por la maestra Ana Elisa Rubio. Con el objetivo de identificar las áreas del niño que se han visto afectadas debido a la pandemia e implementar estrategias para trabajar en la estimulación de cada una.
Dirigido a psicólogos, estudiantes de psicología y público en general, con un costo de 250 pesos y un cupo de 70 personas, en el Aula Virtual del edificio de Ciencias de la Salud, de las 12:00 a 13:30 horas.
Asimismo, se llevará a cabo el taller llamado “Descubriendo la resiliencia en el adolescente” por la LPS. Viridiana Hernández. Con el objetivo de proporcionar en los estudiantes de psicología y profesionales de la salud mental las herramientas y técnicas necesarias para trabajar de manera efectiva con adolescentes la resiliencia en terapia breve sistémica.
Dirigido a estudiantes de psicología, psicólogos y público en general, con un costo de 300 pesos y un cupo de 20 personas, en el Salón de Vinil, de las 16:00 a 18:00 horas.
Y para finalizar, se realizará el taller “Mi mundo interior: una comprensión desde la Gestalt” por la LP Carmen Lu Rodríguez. Con el objetivo de dar un espacio donde el participante conocerá su visión existencial, descubriendo sus principales rasgos de carácter y experimentando la importancia de la escucha empática para facilitar el encuentro consigo mismo.
Dirigido a estudiantes de psicología, psicólogos y público en general, con un costo de 300 pesos y un cupo de 15 personas, en el Salón de Duela, de las 16:00 a 18:00 horas.
Para finalizar, Minerva Rodríguez nos dejó con este mensaje:
“Estamos en una situación que es vivida de manera universal, todos podemos pasar por una crisis, pero se vive de forma personal ¿Qué es lo que queremos mostrar principalmente? Que las personas se tomen un tiempo para ver en donde están paradas en sus vidas, para que realicen una introspección y que para más adelante puedan dar un paso firme y tener herramientas para que a pesar de las adversidades puedan seguir avanzando”.