Toluca se convirtió en una de las sedes clave de la gira del cineasta argentino José Campusano, quien visitó la capital mexiquense para promover el cine colaborativo y fortalecer la presencia de la Red Internacional de Clústers Audiovisuales. La visita incluyó un encuentro con la prensa en las instalaciones de Lumière Escuela Superior de Fotografía, donde Campusano explicó los objetivos de la red y su impacto en la producción cinematográfica alternativa.
La Red Internacional de Clústers Audiovisuales, fundada por Campusano hace 13 años, ofrece herramientas alternativas para la producción, distribución y exhibición de contenidos audiovisuales con el fin de fortalecer la industria cinematográfica fuera de los circuitos tradicionales. Actualmente, la red cuenta con presencia en países como México, Argentina y Uruguay. En Toluca, 20 personas son miembros activos desde hace un año, y mensualmente se organizan charlas abiertas para atraer a nuevos talentos interesados en la producción audiovisual.
Como parte de las actividades programadas en la capital mexiquense, el 13 de febrero se llevó a cabo un conversatorio en la Universidad ISIMA, seguido de la proyección de la película ‘Los Ojos de Van Gogh’ (José Campusano, 2023) en La Casa de las Diligencias, con una charla al término de la función. Al día siguiente, Campusano visitó la Facultad de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) a las 11:00 horas para compartir su experiencia con estudiantes y creadores emergentes.
Campusano destacó la importancia de generar espacios alternativos de producción cinematográfica ante los retos que enfrenta la industria. Recordó que la red ha organizado tres retrospectivas de su filmografía en la Cineteca Nacional, la primera de ellas hace una década en el Cine Tonalá. "Creo que es momento de devolverle a la sociedad lo que ha hecho por mí, y esta organización es la manera de hacerlo", afirmó el cineasta.
Además, cuestionó el modelo actual de los festivales de cine, calificándolos como "una instancia de legitimación bastante decadente" y enfatizó que su organización no interfiere en los contenidos ni métodos de producción de sus miembros. En Argentina, por ejemplo, la red tiene planeados nueve rodajes de proyectos en marcha para los próximos años, con producciones programadas para 2026 y 2027.
Respecto a las nuevas tecnologías en el cine, Campusano reveló que su equipo está desarrollando el primer largometraje realizado completamente con inteligencia artificial, además de haber producido cinco largometrajes en 360° y otras experimentaciones con tecnología de vanguardia.
El cineasta también abordó la problemática de la exhibición cinematográfica en México, citando datos del Anuario Estadístico del Cine Mexicano de IMCINE, que reveló que en 2023 se produjeron 234 largometrajes, pero solo el 10% de las salas en el país exhiben cine nacional. Ante este panorama, Campusano enfatizó que su organización adapta sus estrategias de producción a las condiciones políticas y sociales de cada país donde tiene presencia.
En este sentido, criticó la situación política de Argentina, donde el actual gobierno ha confiscado fondos destinados a la producción cinematográfica. "Odian el cine porque es testimonio, es prevalecer a través del tiempo", declaró. En contraste, ve en México un gran potencial para convertirse en una potencia cultural en Latinoamérica. "La ultraderecha y el conservadurismo han afectado a muchas naciones. Espero que esto no pase en México porque tiene todo para convertirse en una potencia. Si algo necesitamos en Latinoamérica es una potencia cultural que nos identifique", concluyó Campusano.