Pacheco Crucerio, su éxito sin fronteras

PERSONAJES

Nos comparten las diferencias entre visas de inmigrante y no inmigrante, sus beneficios y la importancia de establecer empresas en Estados Unidos .

COMPARTE ESTA NOTA
Marco Pacheco y Alfonso Couceiro brindan un servicio integral y personalizado para quienes buscan establecerse en Estados Unidos. / Fotos: Abo Palomo

Juntos, han forjado el Despacho Pacheco Couceiro, impulsados por la convicción de ayudar a las personas a crear la vida que tanto desean, asesorándolos personalmente en sus procesos y garantizando su éxito. En entrevista, nos comparten las diferencias entre visas de inmigrante y no inmigrante, sus beneficios y la importancia de establecer empresas correctamente en Estados Unidos para diversificar el patrimonio.

Alfonso Couceiro

Cuéntanos del inicio de todo, ¿qué te motivó a dedicarte al derecho y especializarte en el tema de la inmigración?

Primero, mi padre es ingeniero y mi madre abogada, lo que siempre me hizo debatir entre ambas profesiones. En España, estudié Derecho y Administración de Empresas. Al finalizar mis estudios, me incliné hacia el derecho debido a la crisis de 2007-2008, lo que complicó el mundo empresarial. Comencé a hacer prácticas en despachos de abogados grandes, lo que me permitió tener muy buenos abogados como jefes y mentores, y finalmente me quedé en la abogacía.

En cuanto a la inmigración, fue por mi socio Marco. Los padres de mi mujer y los de Marco han sido amigos de la infancia, entonces yo ya lo conocía. Cuando me fui a estudiar a UCLA, me especialicé en Derecho Corporativo Internacional y Fiscalidad Internacional, pero Marco me sugirió tomar materias de Derecho Migratorio, ya que en EE.UU. había alta demanda de abogados de inmigración bilingües. En EE.UU. avancé con esa opción y realicé prácticas en despachos de abogados en Los Ángeles.

Estando enfocados en esa rama, vimos la oportunidad de crear un despacho, con mis conocimientos y los de Marco, para poder dar un servicio 360 a las personas que quieren invertir en EE.UU, incluyendo asesoría en derecho corporativo, migratorio y fiscal. Así nace el Despacho Pacheco Couceiro.


¿Cómo es la parte de un servicio integral en el despacho Pacheco Couceiro?

En el Despacho hacemos estrategias de entrada a EE.UU. a la medida de las necesidades de nuestro cliente. Lo vemos como el cliente que va al sastre a pedir un traje a la medida; en nuestro caso en función de sus intereses y objetivos en EE.UU. Desde la creación de la estructura corporativa, las visas que necesita para familia o para empleados, hasta la parte de planificación fiscal internacional, que es muy importante para pagar los menores impuestos posibles. Todo esto lo hacemos in-house, ya que somos especialistas en derecho corporativo, migratorio y fiscal; en cada parte o fase del trabajo que realizamos desde el inicio, tenemos en cuenta las implicaciones en las tres ramas. La clave es proteger a nuestros clientes legalmente, darle armonía a la estrategia en las tres vertientes que están implicadas, ayudándolos hacer todo bien desde el principio, o reestructurar lo que ya tienen de ser necesario, para que no incurran en problemas en EE.UU.

¿Qué perfil de cliente suelen atender más y en qué áreas de especialización tienen más experiencia?

El cliente tipo es el extranjero que invierte en Estados Unidos o se quiere ir a vivir y trabajar allí con una visa de inversionista o de trabajo. Tenemos clientes en México, también en el resto de Latinoamérica, y ¡muchos! Esto porque hay mucha inestabilidad política en toda Latinoamérica y la gente quiere tener un Plan B. Todos quieren tener la opción de, si se pone fea la cosa, poder irse con su familia a Estados Unidos; ser los primeros de la fila si tienen que salir de su país. Pero muchos no quieren irse a vivir a Estados Unidos necesariamente en un primer momento, sólo quieren tener aprobadas y activas sus visas de trabajo o inversionista por si acaso se da la necesidad. Algunos quieren pasar temporadas allá, porque tienen una casa de vacaciones. Sin la obligación de tener que vivir más de la mitad del año en EE.UU., como ocurre con la Green Card. Además del tema fiscal, porque tú tienes que declarar todas tus rentas a nivel mundial a Estados Unidos si tienes una Green Card, pero no tienes que hacerlo con una visa de no inmigrante como la de inversionista, si no vives allí.

¿Cuál es el monto base para tramitar la visa de inversionista en Estados Unidos? ¿Cuántas personas se incluyen este plan?

La concepción de mucha gente es que tienes que ser millonario para acceder a una visa de inversionista en EE.UU., pero no es así. Estas visas requieren una inversión que no es tan grande para mucha gente. El monto base es 100 mil dólares. Y mientras el negocio siga generando, puede mantenerse activa durante toda la vida. Estas visas te permiten ir con tu cónyuge y con tus hijos menores de 21, Y también se puede sacar para puestos adicionales de trabajadores esenciales o ejecutivos.

¿Cómo es el proceso para obtener una visa de inversionista?

Primero, debes abrir la empresa, y transferir los fondos necesarios, al menos 100,000 USD. Luego, es fundamental empezar a invertir ese dinero, cualquier tipo de negocio funciona; por ejemplo, decir voy a abrir un restaurante, “he destinado 30,000 USD para rentar y adecuar un local de restaurante, he adquirido mobiliario, equipamiento de cocina y publicidad por valor de 50,000 USD y honorarios de abogados por 10,000 USD”. Para los pasos preliminares, por ejemplo encontrar y firmar el local, puedes usar tu visa de turismo/negocios B1/B2. Sin embargo, es esencial tramitar la visa de inversionista tan pronto como sea posible para no tener problemas migratorios; y sólo puedes obtenerla una vez que se demuestre que los fondos están irrevocablemente invertidos en el negocio. La visa se concede cuando el dinero ya se ha puesto en riesgo y el negocio está listo para abrir o en proceso de hacerlo.

“Estoy muy orgulloso de mi familia y de los valores que mi esposa y yo inculcamos a nuestras hijas, que son reflejo de lo que aprendí de mis padres”.

Alfonso Couceiro


¿Cuáles son los requisitos para obtener la visa de inversionista?

El primer requisito es contar con el capital e invertirlo en la empresa, ya sea iniciar un negocio nuevo o comprar un negocio ya existente. Puedes, por ejemplo, invertir en una franquicia y destinar los fondos para su apertura. Además, es esencial que la inversión sea activa; no se puede utilizar en fondos que ofrezcan rentabilidad pasiva, como un fondo de inversión o la compra de un departamento para rentar, ya que esas opciones no implican el riesgo ni la generación de valor necesarios. Pero sí se puede, si se hace de la forma correcta y siguiendo directrices, comprar terrenos para desarrollar real estate, como hacen muchos de nuestros clientes. Debes estar involucrado activamente en el proyecto para crear valor. Otra opción es importar/ exportar desde EE.UU. a tu país de origen o viceversa; en ese caso, no es necesario hacer una inversión de 100,000 USD, ya que hay una visa con los mismo beneficios que la de inversionista para las personas que hacen comercio internacional.

Alfonso, a veces los trámites en el extranjero son largos. En este caso, ¿cuánto tiempo tarda alguien en obtener la visa del inmigrante?

Entiendo el punto de que sí, muchas Green Cards, ya sea por trabajo o por petición familiar, puedan tardar mucho tiempo, es cierto; pero las visas de no inmigrante suelen ser mucho más rápidas. Si ya tienes un negocio establecido, con inversión realizada, o tienes un negocio de importación o exportación activo, el tiempo total desde que inviertes hasta tener la visa en mano es de menos de 6 meses con carácter general. Es un proceso bastante rápido.

Por último, ¿cuáles crees que sean las complicaciones o los motivos por los que el cliente no se anima a tramitar esta visa?

Principalmente, creo que es por desconocimiento o miedo a las responsabilidades fiscales o migratorias en EE.UU. Muchas personas no saben que obtener una visa de este tipo puede ser relativamente fácil y accesible, si lo haces de la forma correcta. La gente a menudo siente miedo al preguntarse: “¿Con quién hablo? ¿Quién me va a ayudar? ¿Quién me va a apoyar? ¿Va a costar mucho dinero? ¿Me meteré en problemas de impuestos en EE.UU.?”. Por eso, en nuestras oficinas en México recibimos a muchos clientes a diario, para que trabajen directamente con nuestro equipo cara a cara. Queremos que se sientan tranquilos y cercanos, sabiendo que tienen el apoyo de especialistas en el tema. Con un buen asesoramiento, pueden estar seguros de que no van a tener problema al invertir en EE.UU., y van a tener muchos más beneficios que responsabilidades.


“El despacho ha crecido y se ha consolidado en ocho años, con 60 personas comprometidas y de primer nivel. Es fundamental para mí que nuestros clientes sepan que somos un despacho familiar con valores sólidos, lo que genera confianza y cercanía”.

Alfonso Couceiro




Marco Pacheco

Platícanos un poco más a detalle. ¿Qué te motivó a dedicarte al Derecho y a especializarte en Inmigración?

Soy abogado de aquí de la UDEM, ciudadano americano, tengo la ciudadanía allá. En 2010 viajé con mi esposa a Brownsville, Texas, para que naciera mi hijo. Estamos hablando de 2010 cuando era lo más feo en cuanto a seguridad en México; decidimos quedarnos y conseguí trabajo, primero en un banco y luego trabajando para el Estado. Pero nace mi hijo y la vida del niño depende de mí, así que ¿qué opciones hay para ganar más? Porque ya te cambia el chip. Y de ahí salió que si haces la Maestría en Estados Unidos, eres candidato para la barra; nos fuimos a San Antonio con un préstamo estudiantil, que estuve pagando. En ese tiempo no podía presentar la barra en Texas porque no te dejaban sin tener cierta experiencia, por lo que presenté la barra en Nueva York. Por ello, mis opciones eran practicar la Ley Federal (uniforme en todos los estados, como es la Ley de Inmigración) desde Texas o irme a Nueva York para ser abogado allí. Saqué la barra en Nueva York y elegí la primera opción; y años después saqué también la barra de Texas.

Alfonso apenas iba a entrar a UCLA y con base en lo que yo estaba viendo, le dije: ‘Métete a clases de Immigration Law, está interesante. Yo no lo sabía antes, pero aprovecha si puedes’.

¿En qué momento decidieron formar el despacho Pacheco Couceiro? ¿Cómo surgió la idea?

Yo saqué la barra seis meses antes que Alfonso y él se fue a Madrid varios meses a descansar. Cuando regresa, me dice ‘Oye, ¿qué recomiendas?’ Al principio se quería ir a trabajar a Dallas porque tiene vuelo directo a Madrid, pero al final se quedó. Los dos empezamos con nuestros despachos propios; me pasaba un cliente, y yo le pasaba un cliente, hasta que un día dijimos: “Tenemos que hacer esto juntos”. Y lo platicábamos el otro día, porque es una profesión muy estresante, no tienes con quién compartir y tomar decisiones porque nadie entiende muy bien los términos de tu trabajo. Los dos somos abogados y tenemos la misma visión, lo que nos ha hecho tener ese entendimiento y apoyarnos el uno en el otro para hacer más fácil nuestro trabajo en el día a día.

¿Cuál es tu sentimiento cuando terminas un proceso completo? ¿Cuál es tu satisfacción?

La satisfacción llega, pero es muy corta. Porque tienes muchos otros casos pendientes que tienes que sacar. Ganamos un caso, sacamos un caso difícil, y decimos: ‘Ah, qué buena onda, hemos hecho muy buen trabajo, ¡qué padre! Next’. Al final de cuentas, algo que siempre decimos en el despacho: ‘Nosotros tenemos miles de clientes; ellos tienen sólo un abogado’. Cada día tenemos muchas llamadas y reuniones porque tenemos muchos clientes, pero cada uno de esos clientes confía en su abogado y tenemos que prestarle atención total a cada uno de ellos.

“Mis tres hijos son mi mayor orgullo. Tengo tres varones, de 14, 9 y 6 años, y me encanta ver en quiénes se están convirtiendo. Me gusta ver que ellos son versiones mejoradas de mí”. 
Marco Pacheco

¿Cuál es la ventaja única del despacho Pacheco Couceiro?

A la gente le gusta nuestro trato personal. No sé si alguno de ustedes ha tratado con un abogado americano, pero no te pelan; por lo que nos dice la gente cuando llega a nosotros desde otro despacho es que la mayoría de las veces sólo conseguían hablar con la secretaria. Los clientes llegan a nuestras oficinas en México y les damos la confianza de que estamos aquí. Nuestra visión es ser un despacho americano que ofrece una atención al cliente mexicana. “Estamos orgullosos de que hacemos las cosas bien porque sabemos que no es un juego, nuestros clientes nos confían su futuro, el de sus familias, y su patrimonio que están invirtiendo”; ponen en nuestras manos su sueño americano. Le damos esa importancia y se la transimitos a nuestro equipo desde el día uno.

Marco, ¿cómo crees que ha sido la evolución del despacho desde sus inicios hasta ahora?

¡Hemos crecido inteligentemente! Justamente lo he platicado con Alfonso y no conocemos despachos que hayan empezado sin familia de abogados, desde cero, que hayan empezado solos y que hayan tenido el crecimiento que nosotros hemos tenido. Hace seis años, me vine a vivir a Monterrey, abrí una oficina aquí y todo mundo decía ‘¿Para qué te vas a Monterrey si tú eres abogado americano?’. Pero ahorita me dicen ‘¡Qué buena decisión hiciste!”, por todo el crecimiento que hemos tenido. Y digo que es inteligentemente porque siempre nos sentamos, analizamos y vemos, y nunca es de que ‘Aviéntale todo”. Empezamos aquí en Monterrey rentando una casa pequeña como apoyo de la oficina de Texas, donde contratamos a dos personas y no nos llevamos a nadie. Y ahora tenemos oficinas en Austin, Brownsville, Los Ángeles y aquí en Monterrey.

Finalmente. ¿Cuál crees que sea la clave de su éxito?

El buen servicio y los resultados. Las dos son igual de importantes, nos gusta transmitirle eso a nuestro equipo. De hecho, siempre que entra alguien nuevo le decimos ‘Este trabajo es bien chismoso’, tanto tu buen trabajo como tu malo se va a notar. Entran sabiendo eso. Y luego también nos gusta predicar con el ejemplo: ellos ven cómo Alfonso y yo somos los primeros en llegar a la oficina y los últimos en irnos. También escuchan de primera mano cómo tratamos a los clientes; y en las reuniones de equipo les transmitimos recurrentemente la cultura que queremos tener en el despacho. Tenemos muy buen equipo ahorita, que hasta se emociona de participar en los resultados que conseguimos para nuestros clientes, porque cambiamos vidas; todo lo que hacemos tiene una consecuencia muy bonita y eso se ve en el día a día.

“Estoy muy orgulloso de nuestro crecimiento como despacho, a pesar de los obstáculos, ha sido mi mayor logro. En esta área existen muchos factores que pueden afectar, pero estoy orgulloso de que seguimos adelante, sin importar las adversidades”.
Marco Pacheco

Beneficios de la Visa de No Migrante

• Flexibilidad residencial: No es necesario vivir cierto número de días en EE.UU., ni se controla el tiempo de estadía en el país. Es decir, permite pero no obliga vivir en EE.UU.

• Tributación limitada: No hay presunción de residencia fiscal en EE.UU. A priori sólo se tributa por ingresos generados en EE.UU., sin obligación de declarar bienes o ingresos en otros países.

• Trabajo para cónyuge: El cónyuge recibe un permiso para trabajar en cualquier empresa en EE.UU.

• Educación para hijos: Los menores de 21 años pueden estudiar gratuitamente en escuelas públicas de EE.UU.

• Acceso financiero: Posibilidad de obtener créditos y préstamos bancarios a tasas de interés estadounidenses.

• Fácil movilidad: Permite entrar y salir de EE.UU. sin restricciones ni preguntas adicionales, todas las veces que sea necesario.


Requisitos para solicitar Visa de Inversionista / Comercio Internacional

Los expertos nos comparten estos puntos clave que necesitas para gozar de los beneficios de este tipo de visas de inmigrante:

• Contar con un capital mínimo de 100,000 USD para la inversión.

• Realizar una inversión activa en un negocio, no en opciones pasivas como fondos o propiedades para rentar.

• Tener participación directa en el negocio, es decir, gestionar o tomar decisiones clave.

• Asegurarse de que la inversión genere valor, ya sea al expandir un negocio existente o al iniciar uno nuevo.

• Asumir un riesgo financiero claro, lo cual implica que el capital esté en riesgo de pérdida y no asegurado para recuperarse sin esfuerzo.


Solicita tu primera consulta gratis

Teléfonos: (81) 4160 0333 y  +1 (956) 541 4141

Website: www.pachecocouceiro.com

Email: info@pacolaw.com


Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • Claudia Salazar