Victoria Kühne, la nueva presidenta del Festival Internacional Santa Lucía

Personajes

Artista, compositora, cantante, empresaria, productora y ahora presidenta de uno de los festivales artísticos más importantes de México, ella es Victoria Kühne, quien nos platica esta nueva etapa.

COMPARTE ESTA NOTA
Victoria Kühne es la presidenta del Festival Internacional Santa Lucía / Fotos: Mauricio Santos

Cuenta con cinco nominaciones al Grammy y al Latin Grammy y está nominada a los Latin Grammys en las categorías Regionales de Norteño y Tejano como artista, compositora y productora, siendo la única mujer productora nominada en ambos rangos; ahora, Victoria Kühne arranca la presidencia del Festival Internacional Santa Lucía. Conoce este nuevo éxito en su trayectoria.

Victoria Kühne le está dando una gran innovación al Festival Internacional Santa Lucía / Fotos: Mauricio Santos

Victoria, se te presentó la gran oportunidad de estar al frente del festival artístico más importante de Nuevo León. ¿Cómo surgió la invitación para ser presidenta del Festival Internacional Santa Lucía?

Hace cinco años, el festival contactó a mi equipo para contratarme como parte del jurado de Nuevo Talento Nuevo León. Accedimos y fungí como jurado de este reality los últimos cinco años junto con Flip Tamez, de Jumbo, y Pato Machete, de Control Machete; esa fue mi introducción a dicho evento. Unos años después migró la filmación de este reality a Victoria Records, mis estudios de grabación. 

El año pasado, durante la filmación en mis estudios, fue que se me propuso el quedarme con la presidencia, ese mismo día había recibido mi tercera nominación al Grammy, entonces fue un día de muchas emociones para mí y que jamás olvidaré. Este es mi sexto año colaborando y siendo parte de la familia del Festival Internacional Santa Lucía. Ha sido una transición súper natural y orgánica, que aparte hago de todo corazón completamente pro-bono, ya que renuncié al sueldo desde mi primer día en el puesto.

¿Por qué decidiste asumir esta gran responsabilidad?

Mucha gente no sabe que el Festival llega mucho más allá. No es sólo hacer curaduría del entretenimiento que sucede sobre un escenario. Festival Santa Lucía lo llevamos a las cárceles y justo estamos empatando llevar tres diferentes espectáculos internacionales en los días que ellos reciben visitas familiares para que estas personas que están privadas de su libertad puedan compartir este nivel de espectáculos con sus familiares. 

Lo llevamos también a municipios y a esferas culturales, gracias a la Secretaría de Cultura, ya que la cultura es un derecho. Lo llevamos a los centros comunitarios, en conjunto con la Secretaría de Igualdad e Inclusión. Tenemos el Forito Santa Lucía, mismo que recibe a más de 2,000 niños al día como parte de su programa escolar, lo que hago en colaboración con la Secretaría de Educación. Este año les traemos The Alphabet of Awesome Science, un espectáculo interactivo que viene desde Australia y les refuerza la lectura, el inglés y science.

Artistas internaciones, entre ellos Danny Elfman, llegarán a Monterrey de manera gratuita, gracias al apoyo de Victoria Kühne / Fotos: Mauricio Santos

¿Qué fue lo que más te llamó para estar al frente de este evento?

Mi papá nos educó con el principio de que saliéramos al mundo a conquistar nuestros sueños y nuestras metas, pero siempre con la idea de que debemos regresar para retribuir a nuestro país y, en particular, a Nuevo León. Cuando se me presentó la oportunidad de presidir este evento, supe que era el momento perfecto para ofrecer a México todo lo que he vivido y aprendido a lo largo de mi carrera. 

Yo estaba viviendo en Los Ángeles y me mudé a Monterrey, específicamente para presidir Festival Santa Lucía. Tomé la decisión de asumir este cargo con un gran compromiso y renunciando a la compensación económica. Hacerlo pro bono es algo que me llena de orgullo y de satisfacción. Tengo la bendición de poder hacerlo por amor al arte y a mi país, redireccionando y aportando lo que hubiera sido mi sueldo para crear un mejor festival.

Eres artista, compositora, cantante, empresaria y productora. ¿Cuál consideras que es tu principal aportación al festival? ¿Esto tuvo que ver para que decidieras estar al frente de este magno evento multicultural?

Claro, el que sea artista, compositora, cantante, empresaria y productora es lo que más le suma a FISL. Por mi carrera, estoy constantemente expuesta a un montón de experiencias y de artistas que le suman. Al final, llevo 10 años siendo parte de Grammys y Latin Grammys, soy votante de ambas academias y ahora siendo presidenta de FISL aprovecho para exponerlo a todas las personas en mi industria. 

Igual como co-fundadora de Victoria Films junto con el nuevo secretario técnico del Patronato, Eduardo Morales, estamos constantemente empapándonos del mundo del cine y el Festival cuenta con un ciclo de cine increíble. El que diario trabaje en Victoria Records con clientes como Morrissey, The Strokes, Peso Pluma, Rauw Alejandro, Korn, Belinda, Turnstile, MIA y más, le suma muchísimo también al nivel de contactos y conexiones que va creando. 

El hecho de que por mi carrera participe como productora en proyectos de música clásica hasta teatro musical, jazz, folclor, tropical, regional, etcétera, nos abre las puertas en muchos sentidos también. Como compositora, me tocó colaborar con los más grandes, desde Armando Manzanero (+) y en películas de personas que me han enseñado muchísimo, como Alfonso Cuarón. Todos los logros de mi carrera le agregan valor y contactos a FISL. 

Tuve el privilegio también de tener papás que tuvieron la visión de dedicarse a exponerme al arte y a la cultura desde muy chica, se encargaron de que si iba a ir a ver ballet, que lo viera en Rusia con las mejores bailarines, si iba a ver ópera, que lo viera en la Sydney Opera House en todo su esplendor, si iba a tomar un curso de música, que lo hiciera en Berklee en la mejor universidad de música del mundo. 

Luego cuando conseguí mi primer trabajo en el medio, a los 14 años de edad, y recibí mi primer cheque, me apoyaron a que trabajara, firmara mi primer contrato y aprendiera lo que es disciplina y trabajar desde esa corta edad profesionalmente en teatro musical. Entonces, esto es tan logro de ellos como mío y definitivamente siento que llevo toda la vida preparándome para este momento en el que todas mis experiencias y conocimientos los puedo venir a aportar y canalizar a mi ciudad natal por medio del Festival.

¿Cuál es tu visión para el Festival Internacional Santa Lucía durante tu mandato?

Quiero que se convierta en el evento cultural y multidisciplinario más importante de Latinoamérica. Quiero que deje un derrame económico importante en nuestro Estado cada año, que incremente el turismo y se vuelva un must viajar a Monterrey durante las fechas del festival. Cuento con el mejor equipo del mundo en el Fideicomiso y en el Patronato, todos tenemos una visión alineada de crecer el Festival Santa Lucía a un nivel que antes era inimaginable.

Platícanos más. ¿Qué podremos ver para esta nueva edición del festival?

Este año, el cual es mi primero, logramos integrar a la programación a Danny Elfman que conozco personalmente desde hace siete años, que es superior en alcance mundial a cualquier otro espectáculo que se había traído antes. Fue un proceso largo y complejo el negociar con Disney los derechos de las canciones, que obviamente la compañía aprobara la cede. 

También Danny Elfman con The Nightmare Before Christmas está súper codiciado mundialmente el 31 de Octubre, por ser Halloween, todo mundo quiere bookearlo en esa fecha, así que fue una locura y un súper logro el conseguirlo para Monterrey. Yo lo he visto en Coachella y en otras partes, es algo espectacular y que nunca es gratuito para el público como lo será aquí en Monterrey. Jamás se ha presentado en el Norte de México y aparte que la gente lo pueda ir a disfrutar sin costo es algo increíble. 

La asociación de marca de Disney Concerts y Festival Internacional Santa Lucía es algo que me llena de orgullo y fue un gran logro en mi primer año y ver las dos marcas juntas colaborando en panorámicos, camiones, etcétera, esto lleva el festival a otro nivel. Es la primera vez que Disney colabora con este evento y esto nos abre las puertas a cosas impresionantes. 

Obviamente continuamos también con nuestra tradición del Altar de Muertos porque es importante siempre honrar las tradiciones y la cultura de nuestro país, y este año será un concepto impresionante en Fundidora en el Lago de las Olas; tendremos una experiencia impactante diseñada por los canadienses Laser Quantum, que fueron responsables de toda la producción visual del show de Céline Dion en Las Vegas todos los años que estuvo presente en el Caesars. 

Se llama La Leyenda del Mictlán y es algo que no se pueden perder, estoy súper agradecida con Melissa Segura, la secretaria de Cultura, ya que ella nos apoyó después del recorte presupuestal para lograrlo y sin ella hubiera sido imposible incluir esta súper versión del Altar de Muertos. Ella se ha convertido en una gran amiga, mentora y aleada para Mí, que soy nueva en este mundo de la política y me ha brindado su apoyo incondicional, así como su amistad desde mi día uno. 

Aparte que es una mujer súper empoderada y brillante. También quisiera platicarles de la gran inauguración que es Cirque Inextremiste de Francia en la Macroplaza, será algo alucinante y la clausura es Synthony, que vienen desde Nueva Zelanda y es una orquesta fusionada con DJs; será una gran fiesta la clausura. Pueden revisar toda la programación en nuestras redes sociales y en nuestro website porque cada día hay muchas cosas pasando y todas impresionantes.

¿Y cuáles son los objetivos principales que deseas alcanzar en los próximos años?

Posicionarlo a nivel mundial como el festival que está en la bucket list de todos los músicos, cineastas, bailarines, artistas visuales, conferencistas, acróbatas, que sientan que su carrera no está completa hasta pisar el escenario principal del Festival Internacional Santa Lucía.

¿Hay algún aspecto del festival que planeas cambiar o innovar? Si es así, ¿qué cambios implementarías y por qué?

Las dos expresidentas, Liliana y Lorenia, son dos mujeres que yo amo y admiro profundamente, son grandes amigas mías. Cada una le dio su toque muy especial al festival durante los años que estuvieron al frente, reflejaba claramente sus gustos y su personalidad, lo que se me hace hermoso y natural. Son dos mujeres brillantes, que han abierto muchas puertas a otras mujeres y que me siento muy en paz de contar con ellas siempre. 

Yo me enamoré de este evento tan icónico que ellas crearon y me heredaron un gran legado, así como un equipo hermoso compuesto de 99 por ciento mujeres que están sumamente comprometidas. Los cambios e innovaciones serán simplemente un reflejo de mi esencia, mi personalidad, mi trayectoria, es algo natural que cada presidenta le inyecte su experiencia, su magia, su toque y su concepto.

¿Piensas integrar nuevas tecnologías o tendencias culturales en el festival?

Justo integramos un equipo totalmente nuevo de redes sociales, de marketing, de foto, de video, al elevar el nivel de alcance de los artistas que participarán, también hay una mayor exigencia y expectativa del público global, de que el streaming en vivo esté a un nivel impecable. Entonces, claro que el mismo tipo de artista que viene, nos exige tecnologías más avanzadas y son esenciales para cubrir artistas de ese nivel.

¿Qué criterios utilizarás para seleccionar los artistas y las obras que formarán parte del festival?

Todos los años lanzamos una convocatoria que abre a principios de diciembre y cierra el 31 de enero, en esta convocatoria se inscribe gente de todos los países del mundo que te puedas imaginar, también compañías importantísimas de danza y de teatro. Todo febrero nos la pasamos revisando video por video y aplicación por aplicación, junto con el Comité de Selección para comenzar a armar la programación. 

De verdad que estuvimos metidos en Victoria Records por 10 horas seguidas al día analizando cada video y ahí es donde comienza la curaduría, que no se repita el mismo tipo de danza, que haya para todos los gustos, que tengamos contenido y espectáculos para todas las edades, cubrir la mayor cantidad de países, etcétera. 

Parte de mi rol es reunirme con embajadores y cónsuls para que ellos también nos propongan y faciliten espectáculos de sus respectivos países; es importante integrar sus propuestas también. Ellos también nos apoyan proponiéndonos películas de sus países para complementar el Ciclo de Cine. Luego este año también le extendí personalmente invitaciones a artistas musicales que queríamos que fueran parte del lineup. Realmente es un trabajo en equipo. Entre todos proponemos, analizamos y escogemos.

¿Cómo planeas equilibrar la programación entre artistas locales e internacionales?

Siempre ha existido un equilibrio entre ambos. Es un evento ‘internacional’, énfasis en lo internacional. Este año tendremos espectáculos de 26 países participantes y cuatro continentes, vienen mil 053 artistas, pero esto jamás ha frenado el que un gran porcentaje de la programación es nacional y local. Contamos con un 34 por ciento de talento local, 22 por ciento nacional y 44 por ciento internacional. Siempre hay que impulsar al talento mexicano. 

Por ejemplo, aunque Danny Elfman viene con su propio conductor y con las voces originales de la película The Nightmare Before Christmas, integramos a La Súper Orquesta de la Escuela Superior de Música para que lo acompañe en este gran espectáculo. Para mí, se trata justo de esto, de encontrar el balance perfecto entre traer este tipo de artistas con alcance global y, al mismo tiempo, darles una gran plataforma al talento emergente con el que contamos. 

También la matriz de indicadores del festival nos indica que deben de existir estos concursos que nosotros manejamos en formato de realities, y esos dos realities son plataformas para encontrar nuevos talentos mexicanos. También colaboramos con universidades como la UANL, U-ERRE, UDEM, Tec de Monterrey, Tecmilenio y Cedim, con sus programas de difusión cultural como parte de nuestro encuentro de teatro y este año con el Cedim con sus estudiantes de animación, que nos crearon unos cortos hermosos que serán expuestos durante nuestro Ciclo de Cine, dándole visibilidad a los estudiantes que son talento emergente local.

¿Cuáles son las estrategias para asegurar que este evento sea sostenible tanto medioambiental como económicamente?

Justo este año tenemos una iniciativa con la estación de Metro Zaragoza para impulsar e inspirar a le gente a usar este medio de transporte para llegar al festival. El mismo día de la apertura inauguraremos antes una exposición increíble de arte del artista Marcelo Seltzer en el Metro, alentando a la gente a tener que recurrir a este transporte para ver esta gran exposición. 

Sumamos a la programación un proyecto francés de Olivier Grossetête que me enseñó hace meses el cónsul de Francia, donde la obra entera es a base de cartón que luego el último día se destruye como parte de la experiencia y se recicla. En esta edición también sumamos a Agua y Drenaje y a Conservation International para concientizar a la gente sobre la importancia del cuidado del agua. Económicamente hablando, nos emociona que este año sumamos a patrocinadores nuevos como Lego, gracias a nuestro nuevo tesorero del Patronato, Daniel Margáin que ha hecho un trabajo increíble.

¿Cuáles consideras que fueron los mayores desafíos para el festival este año?

Este año fue complicado, ya que sufrimos un recorte presupuestal significativo al igual que muchas otras dependencias y organizaciones de gobierno, por consecuencia de las tormentas. Era prioridad que los recursos se fueran a reparar los daños causados y nosotros pusimos nuestro enfoque en reajustar la programación y sumar nuevas alianzas con patrocinadores.

¿Y qué estrategias implementaste para superar estos desafíos?

Personalmente, estuve pidiendo favores a artistas amigos míos para que se ajustaran o nos regalaran su participación este año y así fue como logramos una programación espectacular a pesar del recorte presupuestal.

¿Cómo piensas fortalecer las relaciones con patrocinadores y socios?

Al ser mi primer año, para mí lo más importante era que todas ellas y ellos me conocieran en persona y escucharan de mí cuál es mi visión. Hemos estado invitando a Victoria Records, a cónsuls, embajadoras y embajadores, patrocinadores y colaboradores del festival para que entiendan un poco más de dónde vengo, qué hago y para crear esa conexión directa con ellos. 

En lugar de ir de oficina en oficina yo a presentarme, se nos hizo más padre extenderles una invitación a cada uno por separado a los estudios número uno en Latinoamérica, darles el tour, consentirlos un poco individualmente y que realmente tengan ese one on one time conmigo en el lugar donde crecí y que mejor me representa. Esto ha creado unos vínculos increíbles entre ellos y yo en el poquito tiempo que llevo al frente.

¿Y qué medidas tomarías para mejorar la experiencia de los asistentes al festival?

Mi prioridad número uno es la seguridad de todas y todos, ante todo. Ha sido mi enfoque más grande en todas las juntas de producción el que el público y los artistas estén seguros. Vamos a recibir a mil 053 artistas este año que vienen de todas partes del mundo. Que tengan la mejor experiencia ellos y el público es mi prioridad.

¿Cómo planeas captar y mantener la atención de nuevos públicos?

Con una programación cada vez más dinámica, diversa e incluyente. Siempre asegurándonos que existan espectáculos y actividades para todos los gustos y edades; sin perder de vista que somos un festival familiar.

¿Qué impacto esperas que tenga el festival en la cultura y la sociedad local?

Que vuelva Monterrey en ‘la ciudad’ de la música, del arte, de la cultura, del cine, del teatro, de la moda, de la gastronomía. El festival cubre todo lo que acabo de mencionar y aparte contamos con los dos realities shows de gastronomía y talento donde les brindamos esta plataforma a talentos emergentes, tanto de la música como culinarios. Me encanta ver el impacto que estos realities causan en las carreras de los participantes. Como jurado de uno de esos realities, los últimos cinco años fue que me enamoré del festival y de lo que representa.

¿Hay algún proyecto o iniciativa especial que tengas en mente para el futuro del festival?

Algo que me emociona mucho es que por orden del gobernador, este evento se llevará a cabo durante el mes de junio durante el 2026 con la finalidad de que formemos parte del entretenimiento del Mundial de Futbol. Esto es el reto más grande que el festival ha vivido desde que comenzó hace 16 años, ya que nunca hemos estado en el ojo del mundo a ese nivel. 

Desde ahorita estamos gestionando qué espectáculos, artistas y sorpresas traeremos durante el Mundial. ¡Tenemos la responsabilidad enorme de entretener a todo el turismo! Desde ahora estamos considerando la cantidad de turismo con la que contaremos y la plataforma mundial que nos dará el estar encargados del entretenimiento del Mundial.

¿Cómo visualizas el festival en los próximos cinco o diez años?

Como el festival cultural / multidisciplinario más importante y con más alcance global de América Latina. Que Monterrey espere todo el año con mucha ilusión para octubre y que la ciudad entera se beneficie del turismo, del impacto y del derrame económico que deja FISL.

¿Qué mensaje te gustaría compartir con los artistas, colaboradores y el público del Festival Internacional Santa Lucía?

Mi agradecimiento más grande por esta bienvenida tan acogedora y cálida. No estaba en mis planes convertirme en presidenta de un Patronato, ni mudarme a mi ciudad natal de regreso, pero se ha convertido en la aventura más satisfactoria, mágica y bella, gracias al equipo tan increíble del festival. Estoy completamente agradecida con la recepción de la gente.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.