Los dos hemisferios de Lucca: La historia real detrás de la nueva película de Bárbara Mori

Personajes

Bárbara Mori y Juan Pablo Medina protagonizan "Los dos hemisferios de Lucca", pero ¿sabías que está basada en hechos reales?

COMPARTE ESTA NOTA
Los dos hemisferios de Lucca: La historia real detrás de la película (Foto: Instagram)

Si creen que este 2025 nos ha quedado un poco mal en cuanto a estrenos de series y películas, les traemos una recomendación que seguro los hará llorar. Y sí, estamos hablando de "Los dos hemisferios de Lucca", una nueva película con Bárbara Mori en Netflix.

Sin embargo, el filme llamará la atención, no solo por su elenco estelar, sino también por una trama compleja, profunda y muy sentimental. Por si fuera poco, también está inspirada en una historia real. Sigue leyendo y entérate de los detalles.

¿De qué trata "Los dos hemisferios de Lucca"?

La película sigue la historia de Bárbara, una madre decidida a buscar la mejor oportunidad para su hijo Lucca, quien tiene parálisis cerebral de cuarto grado. Junto con su esposo y su familia, emprende un viaje emocional y desafiante hasta la India, con la esperanza de probar un tratamiento experimental que podría mejorar la conexión neuronal de su hijo.

Basada en el libro de Bárbara Anderson, la cinta explora temas profundos como el amor incondicional, la lucha por la inclusión y los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad en un mundo que aún tiene mucho por aprender en términos de accesibilidad y derechos.

La historia refleja no solo las dificultades médicas y económicas de familias que viven situaciones así de complejas, sino también la fortaleza de una familia que jamás se rinde por el amor hacia su hijo.

Elenco de "Los dos hemisferios de Lucca"

Con un reparto de primer nivel, Los dos hemisferios de Lucca cuenta con la actuación protagónica de Bárbara Mori, quien interpreta a la valiente madre que hará todo por su hijo. Junto a ella, destacan actores como Juan Pablo Medina, Ari Brickman, Danish Hussain, Julián Tello y Samuel Pérez, quienes dan vida a los personajes clave en esta conmovedora historia.

El filme, que llega a Netflix el 31 de enero, promete tocar las fibras más sensibles del público al retratar con autenticidad la lucha de una madre por darle a su hijo la mejor oportunidad de vida.

La dirección de Mariana Chenillo, conocida por su sensibilidad en la narrativa cinematográfica, garantiza una película que va más allá del drama y se convierte en un mensaje de esperanza y empoderamiento.

Historia real de Los dos "hemisferios de Lucca":

Bárbara Anderson, una periodista argentina radicada en México desde 2002, vio su vida transformarse completamente el 14 de octubre de 2011 con el nacimiento de su hijo Lucca. El parto, que parecía ir bien, se complicó en los últimos minutos debido a una reacción adversa a la anestesia epidural.

Como ella misma relató en entrevistas, su cuerpo priorizó su supervivencia, lo que llevó a que el cordón umbilical se cerrara y Lucca naciera sin signos vitales. Aunque lograron reanimarlo, la falta de oxígeno causó un daño cerebral irreversible.

En su búsqueda de alternativas para mejorar la calidad de vida de su hijo, Bárbara descubrió el Cytotron, un tratamiento experimental desarrollado por el científico Rajah Kumar en la India.

Este dispositivo, basado en tecnología de resonadores magnéticos, emite frecuencias de radio diseñadas para regenerar células cerebrales y mejorar la actividad neuronal. Convencida de su potencial, la familia decidió viajar a Bangalore en 2017 para someter a Lucca a este innovador procedimiento, repitiéndolo en 2019 con resultados esperanzadores.

El proceso, que duró 28 días en cada ocasión, requirió no solo una enorme inversión económica, sino también la disposición de mudarse temporalmente al otro lado del mundo. Pero para Bárbara, no había sacrificio demasiado grande cuando se trataba del bienestar de su hijo.

Su experiencia y aprendizajes fueron documentados en su blog 'El viaje de Lucca', el cual más tarde se convirtió en el libro "Los dos hemisferios de Lucca", un título que simboliza tanto la lesión cerebral de su hijo como los dos hemisferios del planeta que recorrieron en su búsqueda de esperanza.

Más allá de su experiencia personal, Bárbara Anderson se ha convertido en una figura clave en la lucha por los derechos de las personas con discapacidad en México. Junto a Katia D’Artigues, fundó la plataforma 'Yo También', dedicada a informar y sensibilizar sobre discapacidad e inclusión.

Aunque en 2023 dejó el proyecto, su compromiso con la causa sigue firme, participando en iniciativas que buscan cambiar la manera en que la sociedad entiende y apoya a las personas con discapacidad.

¿Lo sabías?


Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • Andrea Bouchot
  • andrea.bouchot@milenio.com
  • Coordinadora de Chic Magazine digital. Egresada de la Licenciatura en Comunicación de la FES Acatlán. Vivo de cine, los libros, videojuegos y la buena comida.