Lorena E. González y su película Lo Que Dice El Corazón crean conciencia sobre el autismo

Personajes

Este 10 de abril se estrena la cinta Lo Que Dice El Corazón, misma que toca el tema del autismo y la trata de personas.

COMPARTE ESTA NOTA
Lorena E. González / Foto: Cortesía

La actriz llega a las salas de cine de todo el país con la película Lo Que Dice El Corazón, la cual toca los temas de inclusión, el autismo y la trata de personas, misma que se estrena el 10 de abril.

Lorena, platícanos, ¿de qué trata esta nueva película Lo Que Dice El Corazón?

Es una historia que habla sobre “Tomás”, personaje interpretado por Jaime Aymerich, un papá soltero que fue diagnosticado con una enfermedad terminal, teniendo como única preocupación el bienestar de su hijo “Kevin”, personaje que hace Sergio Valenzuela, un niño con autismo; después la trama da un giro total cuando aparece en sus vidas mi personaje llamado “Marilyn”, una scort que cuenta con una conexión emocional y va a transformar la vida de esos dos personajes.

¿De quién es esta gran producción?

Es una película mexicana coproducida por Farmacias Similares, Lorena E. González, Hispana de Producción y Aymerich Entertainment.

¿Y cómo fue que llegó este proyecto a tus manos?

Este proyecto a mí me lo presentaron Carolina Aymerich y Jaime Aymerich, quienes son los otros dos productores de la película, junto conmigo y René Bueno, quien es también productor. Me enseñaron el guión y me llamó mucho la atención porque justamente tenía estos temas sociales y de inclusión, y porque es una historia con mucho corazón, muy humana.

Lorena E. González busca que la sociedad mexicana reflexione sobre temas sociales / Foto: Cortesía

¿Sugeriste incluir otros temas para esta cinta?

Sí, sugerí meter el tema de la trata de personas, para incluir algo relevante y darle visibilidad a una realidad que ocurre en nuestro país. En sí, me pareció una buena idea porque, en lo personal, me gusta contar historias que tengan un mensaje positivo, que aboguen por la justicia social, pero también pensé que con nuestra empresa familiar, que es Farmacias Similares, podíamos hacer una muy buena colaboración porque siempre apoyamos causas sociales.

¿Cómo le hiciste para prepararte al contar esta gran historia a través de tu personaje “Marilyn”?

Todo el equipo nos preparamos con dos pláticas de sensibilización, una con la Fundación Iluminemos, de autismo, y luego con Sin Trata, en contra de la trata de personas. Tuvimos estas charlas con ellos y nos dieron mucha información al respecto, nos sensibilizaron, ya que en este mes se celebró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, el 2 de abril. Me da gusto que se esté sensibilizando a la sociedad sobre esta condición.

¿Y cómo cambió tu percepción sobre el autismo?

Muchos prejuicios que teníamos sobre el autismo desaparecieron porque nos hablaron de que son personas como todos, que no tenemos la condición, que son un ser humano más, y que más allá de la condición es bonito tener esta apertura para conocer a cada individuo; deberíamos incluirlos en todo lo posible dentro de la sociedad.

Lorena E. González es actriz y productora en esta gran producción / Foto: Cortesía

¿Cómo fue esta gran experiencia de integrar a esta producción a un niño actor con autismo?

Quisimos castear a un niño con autismo en la vida real, para darle una gran oportunidad de trabajar en lo que más le gusta, y no solamente hablar de esto en la película; quisimos darle el apoyo a un niño y que cumpliera su sueño, que hiciera lo que le gusta, ya que muchas producciones se limitan a no castear a gente que tienen esta condición.

¿Y qué te llevas de trabajar con el niño actor Sergio Valenzuela?

Me llevo que fue más sencillo de lo que esperábamos y creo que ahí se demuestra la falta de información que tenemos al respecto de las cosas, pero cuando te atreves a conocerla de primera mano con una apertura de corazón, te puedes llevar la bonita sorpresa de que todos somos seres humanos, pero nos complicamos mucho porque tenemos ciertas ideas o conceptos sobre algunos temas, como lo es el autismo.

¿Dónde se filmó esta película y cuánto tiempo les llevó hacer este gran proyecto?

Se rodó en Tijuana y nos llevamos cuatro semanas en filmarla, pero fueron dos años desde que empezamos a platicar sobre esta película y desde que vi el guión. Aunque dicho guión llevaba aproximadamente 15 años en manos de Carolina Aymerich y Jaime Aymerich, así que estamos contentos por ellos. 

Todo pasa por algo y este proyecto salió justo en el momento indicado, cuando en el mundo se está creando consciencia sobre este y otros temas sociales, cuando antes no teníamos esta sensibilización.

¿Qué quieres lograr con esta gran cinta mexicana llena de temas sociales?

Quiero impactar a la gente de una manera positiva y creando consciencia, expandiéndonos como sociedad y poniendo un granito de arena de esta manera. Esperamos que se lleven una perspectiva distinta al tema del autismo y que haya más apertura y entendimiento hacia los niños con autismo. 

Mi personaje es una sexoservidora y quiero que vean que detrás de este trabajo que juzgamos y que no conocemos bien, muchas veces lo que pasan detrás son situaciones muy horribles. Al final, yo sé que al ver la película se van a conmover y van a llorar, pero también tiene un mensaje bonito lleno de luz, más allá de las dificultades.

Finalmente, ¿qué te llevas de tu personaje “Marilyn”?

Me llevo mucho aprendizaje y mucha humildad, así como mucha empatía y un apoyo muy grande hacia toda la gente que es víctima de la trata de personas, hombres y mujeres, y esto me dio una lección de no juzgar porque siempre en las situaciones complicadas hay un trasfondo y una historia por detrás que no conocemos, así que de mi personaje me llevo empatía y respeto.


Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.