Desde que tenía apenas cuatro años, Karla Sofía Gascón, actriz nominada al Oscar por su papel en ‘Emilia Pérez’, ya tenía claridad sobre su identidad de género, y recientemente reveló cómo fue que le contó a sus padres sobre lo que estaba experimentando.
Algo es claro, y es que fueron décadas de silencio y lucha interna antes de tomar la decisión de expresar abiertamente quién era, por lo que, recientemente, abrió su corazón al público para contar detalles sobre lo que pasó.
Karla Sofía Gascón le contó a sus padres sobre su transición
La actriz asistió a una entrevista con Yordi Rosado y reveló que en realidad, el momento no fue planeado, pero sí fue muy imponente.
Recuerda haber entrado a la cocina y decirle con mucha seguridad a su madre: “Mamá, voy a hacer esto”. Su sorpresa fue la respuesta inmediata de apoyo: “Te creo, porque todo lo que dices lo cumples”.
Sin mucho drama, ni objeciones, su madre confió en su decisión; sin embargo, la actriz no dejó de cuestionar si en algún momento su familia había sospechado sobre su verdadera identidad.
Su madre negó haberlo pensado antes, algo que a Karla Sofía le resultó inesperado, pues su perspectiva sobre lo que piensan o pensaban de ella, es muy diferente.
Cuando llegó el turno de hablar con su padre, la reacción fue similar. Aunque la actriz no detalló la conversación, destacó que lo verdaderamente difícil en la sociedad no son las personas que entienden y apoyan, sino aquellas que se aferran a imponer su visión sobre el cuerpo y la vida de los demás.
“El problema no está en los que son abiertos, sino en los cerrados que quieren decidir por ti”, expresó.
La vida de Karla Sofía Gascón
Aunque su seguridad sobre su identidad se manifestó desde que era joven, el contexto social y la falta de información hicieron que la transición pareciera un imposible durante mucho tiempo, motivo por el que tardó tantos años.
“Yo desde los cuatro años sabía qué era y lo que pasaba conmigo, pero no había ninguna posibilidad de cambiarlo, ni a los 4, ni a los 15, ni a los 19”, explicó.
Destacó también que en España, su país natal, la medicina apenas ha comenzado a reconocer la importancia de las Unidades de Identidad de Género, algo que en su infancia ni siquiera era una opción.
“Esto no lo arregla un electricista ni un fontanero, tienen que ser especialistas de la medicina”, afirmó, destacando la importancia de la atención médica adecuada en estos procesos.
Sin embargo, después de mucho esfuerzo, paciencia y perseverancia, en la actualidad, se encuentra viviendo su mayor sueño, no solo personal, sino también profesional con el éxito de la película.