Consejos de la tanatóloga Karina Herrera para sanar una ruptura amorosa

PERSONAJES

Ella nos explica por qué los breakups son considerados duelo y cómo sobrellevarlos.

COMPARTE ESTA NOTA
Karina Herrera, Tanatóloga Certificada / Foto: Omar Valdez

No todo es color de rosa en el amor… Si has enfrentado un ruptura amorosa o conoces a una persona que lo está experimentando, la tanatóloga, Karina Herrera, nos explica por qué los breakups son considerados duelo y cómo sobrellevarlos.

Karina, para comenzar cuéntanos de ti, ¿a qué te dedicas, cómo encontraste este camino y cuánto tiempo llevas haciéndolo?

Soy hija, tengo cinco hermanas, soy esposa, mamá de cuatro hijos. Soy Licenciada en Educación, tengo una Maestría en Consultoría Familiar. Siempre he tenido mucho interés en la persona, soy alguien que le gusta reflexionar, ir al lado profundo de las cosas. 

​Estudié Tanatología por propio interés, hasta que viví mi primera pérdida fuerte. Murió mi papá, a quién yo adoraba y se me cayó el mundo. Junto con él, perdí muchas cosas. Estando viviendo mi duelo, di con una Certificación en Tanatología; me certifiqué y me ayudó muchísimo, tanto que quise seguir estudiando más del tema. 

Empecé mi página, y a eso me dedico desde hace tres años, doy terapias, pláticas y comparto contenido en redes sociales.



¿Podrías explicarnos qué es la tanatología y en qué consiste el proceso de duelo?

La tanatología trata de las pérdidas. Literal la palabra significa el estudio de la muerte. Aunque más bien, es un estudio de la vida, de aprender a vivir perdiendo. 

Duelo, son todas las emociones que se experimentan cuando se tiene una pérdida. Todo el dolor, tristeza, enojo, cambios, desorden, entre otros aspectos.


¿Por qué una ruptura amorosa puede ser tan dolorosa en la vida de una persona?

Porqué una pérdida, es algo que tenías y ya no. En el caso del amor, si éste se pierde, se vive un duelo, se llora a la pareja que se fue, al amigo que se perdió, pero también se sufre por lo que ya no será, por esa vida que imaginaste y ya no será, los planes que no se concretarán. 

Esto es muy doloroso porque hay que dar la vuelta, voltear hacia otro lado, volver a empezar, hacer un cierre y esto cuesta mucho.

¿Existen fases del duelo por ruptura amorosa similares a las del duelo por la pérdida de un ser querido? Si es así, ¿cuáles son?

Las fases del duelo son las mismas para todos los casos, y son seis: Negación, enojo, negociación, depresión, aceptación y propósito. Cada una de estas varía en duración y en intensidad, esto es importante de saber. No hay un orden para vivirlas y tampoco se tiene que pasar por todas las fases.

¿Qué señales indican que una persona está en duelo y cómo se puede diferenciar de una tristeza normal?

La tristeza y el duelo pudieran parecer similares pero no son iguales. La tristeza es una reacción emocional, puedes sentirte triste sin estar viviendo un duelo. Mientras que el duelo es un proceso más complejo, involucra más emociones, además, su intensidad y duración es mucho mayor.


En tu práctica, ¿qué herramientas o técnicas empleas para ayudar a las personas a sanar tras una ruptura amorosa?

Se dice que los duelos son tan únicos y tan personales como la huella dactilar, es por eso que no hay reglas. La escucha y la empatía juegan un papel muy importante en el trabajo del tanatólogo. 

La práctica se centra en encontrar a las personas justo donde están, “Meet people where they are”, validando sus emociones y acompañándolos en todo el proceso.

¿Qué papel juega el tiempo en este proceso de duelo? ¿Se puede sanar por completo?

El tiempo ayuda, sí, pero no sana. El duelo se sana cuando se trabaja, y se trabaja hablándolo, con alguien que sepa y quiera escuchar. Sí, se termina el duelo, por supuesto que sí, cuando has trabajado en el, a tu tiempo y a tu forma.

¿Cómo puede alguien reencontrar su bienestar emocional y mejorar su relación consigo mismo después de una ruptura?

Aceptación. Con esto no quiero decir resignación, son dos cosas distintas. El hecho de aceptar lo que estás viviendo, de soltar lo que no está en tu control te llena de paz, de humildad. El ser positiva y el abrirte a nuevos aprendizajes, el encontrar un sentido al sufrimiento te lleva a nuevos caminos que te ayudan en el proceso de sanación del duelo.

En el proceso de duelo, a veces nos sentimos rotos, pero con el tiempo podemos sanar y volver más fuertes. ¿Hay alguna filosofía que te guste y que se relacione con esto?

Kintsugi es arte milenario japonés. Es el arte de reparar, las piezas de cerámica que se rompían, juntaban todas las piezas y las pegaban con hilos de oro y el resultado era mucho más hermoso de su estado original.

Las personas, cuando tienen una pérdida, se siente como si se rompieran. El trabajo de duelo te sana, te cura las heridas más profundas, te hace crecer y aprender. Floreces, y terminas más fuerte y más hermoso de cómo eras antes. 

Por esto, me gustó este nombre, porque esto es la tanatología, el arte de acompañar a sanar a alguien más.


Finalmente, ¿qué mensaje le darías a alguien que está atravesando una ruptura amorosa y siente que no podrá superar el dolor?

Yo te diría que las pérdidas son grandes Maestras, porque al perder, un amor, un amigo, un ser querido, aprendes, cambias, te desconoces y te reencuentras. Te reinventas más fuerte, más bella de cómo antes eras. Es una realidad que la vida está llena de pérdidas, y cuanto antes lo aceptemos, más llevadero será el camino.


Kintsugi, arte japonés de reparación

Karina nos habló del Kintsugi, una técnica artística japonés que repara las piezas rotas con hilos de oro y lo relaciona con el proceso de duelo. “Las personas, cuando tienen una pérdida, se sienten como si se rompieran. El trabajo de duelo te sana, te cura las heridas más profundas, y terminas más fuerte y más hermoso de cómo eras antes”, compartió.

Síguela!

Instagram | @kintsugitanatologia

TikTok | @kintsugitanatologia



Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • Claudia Salazar