Es inquieta, versátil y apasionada, y todo eso se refleja en Jaque Mate, su más reciente álbum. Con una fusión de géneros que van desde la salsa hasta el metal, Helen construye un universo sonoro donde cada pieza es un reflejo de experiencias, emociones e historias que retratan lo personal.
Desde niña encontró en la creatividad una forma de expresión y, aunque su trayectoria ha tenido pausas, siempre regresa a lo que la inspira. Su conexión con la escritura la llevó a publicar su primera novela después de la pandemia de COVID-19, un proyecto que nació en un momento difícil y que terminó por abrirle un nuevo camino. En entrevista, nos comparte su visión del arte, el proceso detrás de Jaque Mate y lo que sigue en su carrera.
¿Cómo nace tu pasión por el arte?
Todo nació en mi niñez. En la familia de mi papá hay personas que dedicaron su vida a la poesía; en la de mi mamá, hay quienes hicieron pintura y canto. La verdad es que siempre fui una niña muy inquieta: estuve en el coro de la primaria y ahí descubrí que me gustaba cantar. Más adelante, a mis 17 años, formé parte de una banda de rock urbano; fue ahí cuando comencé con la composición de música. En la poesía, la escritura comenzó a los 14 años, y lo cierto es que tenía la inquietud de escribir un libro, pero nunca imaginé que en 2021 lo haría con mi novela testimonial. Junto con el libro salió mi primera obra pictórica, que fue la portada del texto, además de las pinturas que van dentro del mismo.
Has explorado la música, la pintura, la literatura y la moda. ¿Sientes que hay una disciplina que te define más?
Es difícil porque me considero polifacética y un tanto hiperactiva. Un día se me antoja pintar, pero mañana quiero escribir, y pasado mañana puedo modelar; a lo mejor, también puedo hacer música o cantar. Es un amor hacia todo porque no me inclino por completo hacia una disciplina. Se trata del gusto y la inspiración que resulta de hacer arte. En este momento quise enfocarme en la música porque la dejé por muchos años. Pasaron más de 16 años en los que tuve un accidente… Cuando suceden este tipo de cosas, no quieres dejar pasar más tiempo para retomar planes postergados.
¿Cómo fue la experiencia de hacer realidad tu libro en la Feria Internacional del Libro de Bogotá?
Todo el proceso de la novela fue impresionante. El 2021 fue un año muy complicado para mí, derivado de la pandemia y el fallecimiento de mi esposo. En septiembre de ese año también tuve un accidente automovilístico y, en diciembre, necesitaba hacerme una cirugía que salió mal en el procedimiento y desembocó en terapia intensiva. Lo cierto es que no soy escritora de oficio y no tenía conocimiento de cómo publicarlo hasta que conocí a Horacio Saavedra, quien fue mi editor de estilo de la novela y es dueño de la editorial El Nido del Fénix.
La fecha coincidió con la Feria Internacional del Libro de Bogotá, y Saavedra me notificó que mi libro había sido seleccionado. Fue una experiencia increíble porque, reitero, no era escritora profesional y me sentía ajena a ese mundo. Fue muy interesante y divertido. Tuve la oportunidad de convivir más con Horacio y con varios escritores con los que hice click instantáneo para proyectos futuros. Esa experiencia nos llevó a recorrer otros estados de México para promocionar la publicación del libro.
¿Cuál es la historia detrás del nombre Jaque Mate y qué significado tiene para ti?
Es curioso porque la canción principal se llama Jaque Mate, con la letra de Horacio Saavedra, pero el álbum es especial debido a que no incluye un solo género o tema: abordamos el amor prohibido, el amor en diferentes formas; tenemos salsa, cumbia, una combinación de salsa con metal que está muy interesante. Hay un poco de cabaret en canciones como La bruja o Mar turquesa / La martiniana. La primera le da un toque de musical que no se ha visto, mientras que la segunda tiene una letra diferente, pero sigue siendo algo muy de México.
Jaque Mate es por el juego de roles que se da en el álbum. Muchas personas me han dicho que se sienten identificadas con alguna de las canciones. Es algo que las personas deberían darse la oportunidad de escuchar porque se trata de algo variado, hecho para melómanos.
¿Cuáles son los próximos proyectos en los que estás trabajando y qué te gustaría lograr en el futuro?
En este momento, estamos haciendo toda la difusión en redes sociales de Jaque Mate. Horacio Saavedra se está encargando de toda la promoción en espacios culturales y entrevistas. Recientemente estuvimos en una estación de radio en Guadalajara, por ejemplo. Tenemos entrevistas programadas para México y Bogotá este mes. Poco a poco saldrán los espacios para hacer presentaciones, pero todo el trabajo es mayoritariamente digital. Me encuentran en Instagram, TikTok, Facebook y YouTube.