Emilio Antun transforma la vulnerabilidad en inspiración con su podcast 'Diario de un humano'

Personajes

A través de un podcast que adopta el formato de un diario íntimo, Emilio Antún crea un espacio de vulnerabilidad compartida.

COMPARTE ESTA NOTA
Diario de un Humano permite a Emilio Antun un proceso de autodescubrimiento al mostrarse tal como es / Foto: Abo Palomo

Emilio Antun creo Diario de un Humano como un espacio donde la vulnerabilidad se convierte en fortaleza. Junto a sus invitados, explora anécdotas y momentos que revelan la belleza y complejidad de lo que significa ser humano.

Con la idea de mostrar la humanidad y el poder de la vulnerabilidad, Emilio creó Diario de un Humano, un proyecto para inspirar y apoyar. "Para mí, lo fundamental es compartir historias que nos muestren tal como somos: humanos, con nuestros momentos, anécdotas y, sobre todo, nuestra vulnerabilidad. Es desde ahí, donde nos daremos cuenta de lo que podemos mejorar, para progresar e inspirar a otros a través de experiencias y pensamientos que nos hacen crecer".


En Diario de un Humano, las historias se narran a través de un formato de diario, permitiendo que las anécdotas de los invitados se conviertan en experiencias compartidas y significativas. “Para ser sincero, el podcast se convierte en un espacio de autodescubrimiento. Cuando vienen y comparen sus vivencias, los invitados se dan cuenta de cosas que llevan muy adentro, haciéndolas tangibles. Como suelo decirles, 'uno no sabe lo que carga hasta que lo suelta'. Es un proceso hermoso ser testigo de cómo identifican patrones en sus vidas y comprenden el porqué de su ser”.

Un proyecto deja una marca por su mensaje o por la impronta de su creador, y esto último es una faceta que Emilio ha sabido desarrollar. "Compartir nos permite conectar con la experiencia de otros, de nuestros seguidores, y esto logra generar empatía, así como comprensión mutua. Esta conexión, a su vez, nos impulsa a mirar hacia nuestro interior y a replantearnos nuestro camino. Busco que mi podcast sea un promotor para el proceso de autodescubrimiento, invitando a la audiencia a reflexionar sobre sus propias vidas y encontrando valor mientras lo escuchan".

Para Emilio, la liberación de aquello que nos reprime y la apertura a la vulnerabilidad es un proceso fundamental, pues considera que el bienestar personal facilita la fluidez en todos los aspectos de la vida. “Cuando uno se permite ser vulnerable, experimenta una profunda transformación. Sientes una liberación de gran presión, que en muchas ocasiones, no todas, es causada por el miedo al juicio de los demás, pero es ahí donde emerge la verdadera esencia". 


"Al dejar atrás esto, finalmente nos convertimos en la persona que siempre anhelamos ser, aquella que desafortunadamente, reprimíamos. Es un viaje hermoso presenciar este despertar, donde lo único que importa son las acciones y la propia identidad”.

La creación de contenido para redes sociales a menudo potencia la extroversión, impulsando el desarrollo de nuevos hábitos, tanto en el ámbito personal como en el profesional, algo que Emilio experimentó de manera positiva. "Para mí, crear contenido ha sido una vía de escape y autoexpresión. El poder escribir todos los días, en un formato que intenta conectar con la gente, me ha resultado muy liberador". 

"A veces me cuesta dar forma a mis pensamientos, pero el hacer esto, me ayuda a canalizarlos, lo cual me llena de emoción. Disfruto mucho este proceso y creo que ahí está la clave, amar lo que haces".

Emilio, en Diario de un Humano, esa conexión genuina que logras con tus invitados es algo que destaca. ¿Qué tipo de investigación o preparación haces para entablar esa sintonía y lograr que las conversaciones fluyan tan bien?

Antes de cada entrevista, me gusta hablar con los familiares del invitado para tener una mejor comprensión de su trayectoria. También reviso cualquier charla previa para extraer información relevante y enriquecer la conversación. 


Mi prioridad es crear un ambiente de confianza, donde puedan compartir su historia con libertad. Siempre he creído que lo importante no es la dualidad, sino la conexión profunda entre el invitado y quienes lo escuchan, aparte de mí, claro.

Cuéntanos un poco sobre tu rutina diaria. ¿Qué haces para mantenerte en forma y con una mente clara y enfocada?

Priorizo momentos de liberación mental a través de actividades como la escritura, la lectura y correr sin música. Estas prácticas me permiten liberar pensamientos, aterrizar ideas, conectar con mis emociones y tomar conciencia de mis problemas.

Además, busco nutrir este proceso con ejercicio y el consumo de contenido positivo, lo que me ayuda a procesar mis experiencias y transmitirlas en mis vlogs. Este proceso lo considero muy valioso para mi vida.

¿Hay algo que te haya ayudado específicamente a combatir el estrés o manejar la ansiedad?

Definitivamente la escritura, esto ha sido fundamental para mí, me ha permitido plasmar todo lo que tengo en mi cabeza, desde ideas, proyectos, incluso mis preocupaciones. Gracias a ella, he podido darle un rumbo a mi vida y encontrar claridad en medio del estrés y la ansiedad que, creo, todos experimentamos en algún momento. Es esencial contar con espacios para expresar estas emociones.

Notamos que escribir es una parte importante de tu contenido. ¿Qué sueles escribir y cómo te ayuda esto a sentirte mejor mental y emocionalmente?

Siento que escribir es mi forma de darle sentido a mi vida. Al hacerlo, doy forma a mis sentimientos, mis experiencias, mis anhelos y mis inquietudes, lo que me permite ganar perspectiva y darle dirección a mi vida. 


Aunque no siempre concrete mis planes, escribir me ayuda a sacar mis pensamientos de la cabeza y a ver las cosas con mayor claridad. A veces, escribo sobre algo que me preocupa, y me doy cuenta de que la situación no es tan grave como pensaba, al final, eso me tranquiliza, hace que vuelva a mi realidad.

Tus videos transmiten una gran seguridad a las personas. ¿Esto es algo que preparas intencionalmente o surge de manera natural?

Francamente no sé explicarlo del todo, pero mi intención es mostrarme tal cual soy. Creo que la gente conecta porque percibe mi autenticidad. Y estoy seguro de que cualquiera que me conozca te dirá lo mismo, ‘Emilio es igual en sus videos que en persona’. 

Esa congruencia es lo que más valoro, ya que no hay ningún personaje detrás, soy quien soy y punto. Lo veo reflejado en la gente que se me acerca; cuando me piden una foto y me cuentan algo, surge mi verdadera esencia, sin máscaras, así que siento que viene de ahí.


También hemos notado que siempre estás rodeado de grandes amigos. ¿Crees que tener una amistad sincera y sólida puede hacer que una persona logre cosas inimaginables?

Totalmente. Considero que las relaciones que cultivamos tienen un impacto profundo en nuestro desarrollo personal. A veces, nos aferramos a la idea de 'amigos' del pasado, sin reconocer la importancia de quienes realmente están en tu presente. Afortunadamente, he encontrado este valioso apoyo en grandes amistades, y es maravilloso contar con personas que nos brinden ese impulso.

¿Qué te llevó a crear este tipo de contenido? ¿Fue una pasión personal o un momento de reflexión que te inspiró?

La verdad es que no me identificaba con el contenido que veía en línea. Sentía una fuerte necesidad de expresar mis propios pensamientos, y siempre he reconocido que lo hice, en primer lugar, por mí mismo. 

Como mencioné antes, fue una vía de autoexpresión. La respuesta de la gente fue maravillosa, conectaron y compartieron mis contenidos. Sin embargo, al principio, como a muchos, me costó dar el primer paso. 

Surgía la duda constante 'Quiero hacerlo, pero ¿cómo empiezo realmente?'. Hasta que finalmente me armé de valor y me dije '¡YA!, es hora de hacerlo'. Esa decisión fue fundamental para encontrar mi propia voz y las redes sociales me brindaron el espacio ideal para compartirla.


Retomando el tema de la vulnerabilidad, ¿tienes algún ejercicio o consejo para afrontar esos momentos difíciles y simplemente seguir adelante?

Hay que entender una cosa, la vulnerabilidad requiere práctica constante; no es un interruptor que se enciende una vez. Las emociones son parte de nuestra vida diaria y la vulnerabilidad nos ofrece la oportunidad de gestionarlas de manera efectiva, dirigiéndolas hacia acciones positivas.

 El autoanálisis, como preguntarnos ¿por qué nos sentimos tristes?, nos ayuda a encontrar soluciones y a crecer. La falta de vulnerabilidad, la creencia errónea de que no sentir es una virtud, nos impide avanzar, esto en realidad, es parte del progreso.

Para quienes dudan de dar el primer paso en un proyecto o sienten miedo al fracaso, ¿qué mensaje o consejo les darías para dejar de dudar y arriesgarse?

Literalmente, mi consejo sería: es mucho mejor equivocarse, que no intentarlo. No conozco a nadie que haya perseverado en algo sin obtener resultados, de una forma u otra. Creo firmemente que el aprendizaje que surge de la acción, de hacer las cosas, eventualmente te lleva a donde tienes que llegar. 


Pero si nunca te atreves a dar el primer paso, jamás descubrirás el verdadero poder que resides en ti. Ese primer paso, a menudo acompañado de juicios, críticas o incluso la sensación de estar haciendo algo 'raro' para los demás, requiere una profunda reflexión: '¿Cuál es el propósito detrás de esto?'. 

Si ese propósito se alinea con lo que realmente quieres, entonces vale la pena intentarlo, sin importar cuánto tiempo tome. Si te apasiona, debes estar dispuesto a darlo todo para alcanzarlo. Por eso, mi pregunta es: ¿Cuál es el propósito que te mueve? Y mi consejo final: paciencia, constancia y, pase lo que pase, sigue adelante.




Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.