logo

De la peste negra al coronavirus, el nuevo libro de Marco Antonio Mendoza

PERSONAJES

El autor hace un recorrido por 14 obras literarias que, a lo largo de la humanidad, han narrado distintas pandemias, desde el punto de vista histórico y hasta novelado.

COMPARTE ESTA NOTA
Marco Antonio Mendoza. Foto: Cortesía.

El confinamiento, el encierro y la soledad lo llevaron a reflexionar. En los primeros meses marcados por el COVID -19, Marco aprovechó el tiempo para escribir su séptimo libro, un ensayo que evoca a los clásicos: La Ilíada de Homero, Decamerón de Giovanni Boccaccio, Diario del año de la peste de Daniel Defoe, El último hombre de Mary Shelley, La máscara de la muerte rojo de Edgar Allan Poe o La peste escarlata de Jack London.

Pero también recuerda La Ceguera de José Saramago y El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez. “Busca hacernos reflexionar, pero sobre todo, nos muestra que la historia es cíclica y que esto que estamos viviendo ahora, lo ha vivido siempre la humanidad. Y pasa algo muy curioso: el comportamiento y la forma de pensar de los seres humanos es prácticamente el mismo en el Siglo XIV con la peste bubónica, que en el Siglo XXI, tan marcado por los avances tecnológicos”, explica el escritor.

En cada pandemia, mujeres y hombres han buscado explicaciones sobrenaturales y han compartido tanto remedios falsos como información falsa. “La diferencia es que ahora lo hacemos a través de las redes sociales. Antes no existían esos medios de comunicación para saber de qué se trataba; hoy en día estamos enterados en tiempo real y eso hace que cambie la dinámica social, económica y política en todo el mundo”, agrega.

Al escribir esta obra, Mendoza reconoció que al mundo le hace falta desarrollar una conciencia histórica y aprender las lecciones del pasado. “Como generación es la primera vez que nos pasa algo de esta magnitud, pero como humanidad, ha sido algo muy frecuente: la peste negra, la peste bubónica, la fiebre española. En la Revolución Mexicana, muchos soldados morían de una misteriosa fiebre que después resultó ser una pandemia”. 

El último capítulo del libro se llama “De la ficción a la realidad” y tiene como propósito desmentir muchas falsedades que circulan en redes y que hacen referencia a supuestas predicciones sobre el coronavirus. “Circulaban unos versos de Nostradamus, que según decía, había predicho el COVID -19 en el Siglo XV. Nostradamus, que había vaticinado dos guerras mundiales, los atentados del 11 de septiembre en Nueva York, la muerte de Kennedy... y desde luego, decían que el coronavirus no era la excepción. Resultó que este cuarteto era falso.

“Despúes empezó a circular otro que hacía referencia a la Gran Peste de la Ciudad Marítima y hacían referencia a que predecía el coronavirus también. Sin embargo no, en su tiempo se pensaba que hacía referencia a la peste que azotó la isla Córcega, donde nació Napoleón Bonaparte, y Wuhan no es una ciudad marítima. El tema es que cada generación le da la misma interpretación. El ser humano tiende a buscar explicaciones sobre aquello que no logra entender”, adelanta.

El virus, ese enemigo silencioso que no podemos ver, impide que dimensionemos lo que está pasando, que nos neguemos a aceptarlo o que actuemos en consecuencia. “Algo nos muestra esta pandemia y es la fragilidad humana. Creo que hay cosas que cambiaron, pero llegaron para quedarse, como la educación a distancia o el teletrabajo. Hoy en día la forma de relacionarnos, no solo en la familia, sino hasta en las relaciones amorosas son con el uso de la tecnología y las redes sociales”, comenta.

Seguramente, el 2020 será recordado como el año del coronavirus y las siguientes generaciones van a quedar marcadas con las historias de aquellos a quienes nos tocó vivir esta pandemia. “Yo busqué dar un mensaje de esperanza, de ilustrar el ciclo de la historia, que debemos confiar en la ciencia y en las recomendaciones médicas. Debemos reflexionar, la cultura es el refugio de la sociedad en momentos asiagos”, finaliza.

¿DÓNDE PUEDES ENCONTRAR ESTE LIBRO?

-Gandhi

-El Sotano

-Sanborns

-Amazon

-Mercado libre

EL LANZAMIENTO

Mendoza presentó su libro de manera digital, con comentarios de Alejandro Moreno Cárdenas, presidente Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Carolina Viggiano, secretaria General del PRI y la doctora Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz (1992).

CARRERA POLÍTICA

Marco Antonio es secretario Adjunto de la Presidencia del PRI Nacional. Priista de toda la vida, ha alternado la escritura con la política. Ante la crisis que enfrenta el país, cree que hacen falta liderazgos más empáticos, que puedan entender lo que está pasando realmente en la sociedad.

Aquí puedes ver la presentación del libro:

Aquí puedes ver la presentación del libro en la Feria Universitaria del Libro de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo:


Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • Elliott Ruiz