Más de seis décadas después de haber cautivado a lectores con su visión apocalíptica, "El Eternauta" está listo para volver al centro de la conversación, esta vez en forma de serie para nuestra plataforma de streaming favorita: Netflix.
Creada por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López en 1957, esta historieta se convirtió en uno de los pilares de la cultura popular argentina. Pero, ¿conoces la historia detrás de su narrativa y la tragedia que siguió a su mente maestra?
¿De qué trata "El Eternauta"?
La historia comienza con un fenómeno letal: una nevada tóxica cae sobre Buenos Aires, matando instantáneamente a todo aquel que queda expuesto. Pero este extraño evento no es natural. Se trata, en realidad, del primer paso de una invasión alienígena silenciosa y devastadora.
En medio del caos, Juan Salvo, el protagonista, lidera un pequeño grupo de supervivientes que se enfrentan al desafío de resistir y encontrar a sus seres queridos, mientras intentan comprender qué se oculta detrás de esta amenaza.
A medida que avanzan, los personajes descubren que su lucha no es solo contra seres de otro planeta, sino también contra un sistema que, como la nieve, actúa de forma invisible y mortal.
"El Eternauta" no es solo una historia de acción y ciencia ficción: es también una metáfora de la resistencia colectiva frente a la opresión, una lectura que ha cobrado aún más fuerza con el paso del tiempo.
La historia detrás de "El Eternauta"
"El Eternauta" nació como una serie por entregas publicada entre 1957 y 1959 en la revista Suplemento Semanal Hora Cero, parte de la Editorial Frontera, fundada por Oesterheld y su hermano. Con ilustraciones de Solano López y un guion que combinaba tensión narrativa con reflexión política, la historieta rompió moldes desde su primera publicación.
Aunque su publicación se limitó a dos años, el impacto de la obra fue inmediato y duradero. El cómic no solo es considerado una de las mejores producciones de ciencia ficción en español, sino que ha recibido reconocimientos internacionales como el Premio Eisner, uno de los más prestigiosos del mundo del cómic.
Con su tono sombrío y realista, la historia fue adelantada a su tiempo. Hoy sigue siendo relevante por su mirada crítica sobre el poder, la alienación y la violencia, temas que se mantienen vigentes en cualquier contexto histórico.
Elenco de "El Eternauta"
El actor argentino Ricardo Darín lidera el elenco interpretando a Juan Salvo. Conocido por títulos como "El secreto de sus ojos" y "Argentina, 1985", Darín aporta peso y experiencia al personaje central, un hombre común obligado a convertirse en héroe.
Lo acompañan figuras como Carla Peterson ("Guapas", "Lalola"), César Troncoso ("El baño del Papa") y Marcelo Subiotto ("Puan", "La barbarie"), quienes completan un reparto de alto nivel. La serie también cuenta con Andrea Pietra, Ariel Staltari, Claudio Martínez Bel y Mora Fisz, reforzando su esencia argentina.
Este elenco, junto con la dirección de Stagnaro y Staltari, busca trasladar el espíritu original de la historieta al lenguaje audiovisual con fidelidad y una nueva perspectiva emocional y visual.
¿Qué le pasó al creador de "El Eternauta"?
Héctor Germán Oesterheld no solo fue un pionero de la historieta argentina, sino también un militante político. De hecho, fue su compromiso con la organización Montoneros que lo convirtió en objetivo de la última dictadura cívico-militar en Argentina.
Lo que seguramente muchos no saben, es que el 27 de abril de 1977 fue secuestrado en La Plata. Al igual que sus cuatro hijas, dos de ellas embarazadas, y tres de sus yernos, nunca recuperó la libertad.
Se presume que fue asesinado en 1978, pero su legado permanece. Su esposa, Elsa Sánchez, fue una figura clave en mantener viva su memoria y su obra, convirtiéndose en integrante de Abuelas de Plaza de Mayo hasta su muerte en 2015.
Hoy, el regreso de "El Eternauta" no solo revive una historia fascinante, sino también el testimonio de un autor que apostó por la palabra como forma de resistencia. Su creación, más vigente que nunca, es una llamada a la memoria y a la imaginación.
¿La verás?