Álvaro Álvarez: En la era de la expresividad

Personajes

El creador de la técnica de comunicación Power of Voice, revela cómo se puede sacar partido a los medios de comunicación digitales en medio de la contingencia.

COMPARTE ESTA NOTA
Álvaro Álvarez. Foto: Cortesía.

Álvaro comenzó su carrera profesional como locutor en la radio estatal, de donde saltó a Televisa con apenas 20 años de edad, para ser la voz de Nuestra Belleza México en 1999. Él siempre soñó con ser la voz del Canal de las Estrellas y lo consiguió; a los 26 años, su voz se expandió por todo el mundo, lo cual lo llevó a una nominación en Record Guinness.

Fueron varios los mentores que lo acompañaron para la definición de su voz, entre otros: Helen Rowson y Víctor Manuel Espinoza. El investigador estadounidense Jürgen Klaric fue un aliado estratégico que le enseñó a venderse, antes de convertirse en su socio y amigo.

Desde ese entonces, Álvaro se fue involucrando en distintos proyectos televisivos, en los que participó junto a personajes como Ernesto Laguardia, Galilea Montijo, Andrea Legarreta y “El Negro” Araiza. “Fue una etapa muy linda porque conocí a las estrellas, a las personas que veía en la televisión y que llegaron a ser parte de mi círculo de amigos, compañeros de trabajo”, recuerda. 

Con ese bagaje, Álvarez fundó la Escuela Nacional de Locución (ENALOC) en Pachuca y la Ciudad de México, y asumió su papel en las áreas de mercadotecnia y publicidad con la empresa Llaga Creativos. Desde su enfoque en el neuromarketing, Álvaro aconseja la permanencia en las redes sociales.

“Es importantísimo que los emprendedores, dueños, gerentes, supervisores o encargados de los negocios y comercios, comiencen a grabar videos de los productos que ofrecen; 20 o 30 segundos en donde cuenten principalmente a qué se dedican”, recomendó.

El orador se refiere a esta época como la Era de la Expresividad y lo explica: “Es la oportunidad en la que el protagonismo de la historia no recae en los líderes ni en los personajes ni en la personas públicas, recae en todas las personas, en ti, en mí, en tu familia, en tus amigos; nosotros somos quienes vamos a contar las historias con particularidad.

“Lo importante es expresarse con ideas del corazón, con el lenguaje de la contribución. Esto significa que, cada vez que vayas a grabar algo, a contar algo, a compartir algo en redes sociales, tienes que tener claro si esto va a servir, si va a contribuir; si la respuesta es positiva, adelante, si es negativa, entonces podrás replantear las opciones para contribuir”, aseguró.


“El protagonismo de la historia no recae en los líderes ni en los personajes ni en la personas públicas, recae en todas las personas”.


TU MARCA EN REDES SOCIALES:

En Facebook: Sube videos cortos.

En Instagram: Haz historias de 15 segundos.

En YouTube: Crea tutoriales.

En Twitter: Habla de beneficios, seguridad y confianza.


Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • Carlos Dayan Aparicio