En medio de una temporada donde los virus respiratorios suelen aumentar, como lo es el resfriado estacionado y el covid-19, la Secretaría de Salud confirmó el primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México.
Aunque el caso ha encendido las alarmas, las autoridades aseguran que el riesgo de transmisión comunitaria es bajo, y que se han tomado todas las medidas necesarias. Aun así, vale la pena recordar qué es, cómo se transmite y cuáles son los síntomas.
Detectan primer caso de influenza aviar H5N1 en México
El primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México ya es una realidad. La Secretaría de Salud confirmó que una niña de tres años, originaria de Durango, dio positivo al virus, convirtiéndose en el primer caso registrado en el país.
El diagnóstico fue confirmado el 1 de abril por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), y actualmente la menor se encuentra hospitalizada en Torreón, en estado grave, recibiendo tratamiento con oseltamivir.
Ante esta situación, se activaron protocolos nacionales e internacionales. Se notificó de inmediato a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se comenzaron operativos en la zona donde vive la paciente para detectar otros posibles casos en humanos o aves.
Por parte de Semarnat y la Conanp, se han realizado recorridos para muestrear aves silvestres en el área, con el fin de vigilar la posible presencia del virus en la fauna local.
¿Cuáles son los síntomas de influenza aviar H5N1?
Aunque esta enfermedad es rara en humanos, puede presentarse con síntomas similares a los de la gripe común, pero con complicaciones más severas. Algunos de los signos iniciales incluyen fiebre, dolor de garganta, tos, escurrimiento nasal, conjuntivitis y malestar general.
También pueden presentarse dolores musculares, fatiga extrema y enrojecimiento ocular. En casos graves, la infección puede progresar rápidamente y causar dificultad respiratoria, vómitos, diarrea, convulsiones e incluso pérdida de conciencia.
De no atenderse a tiempo, la influenza aviar puede derivar en complicaciones como neumonía, insuficiencia respiratoria, sepsis o fallo multiorgánico. Por eso, si has tenido contacto con aves enfermas o muertas y presentas alguno de estos síntomas, es vital acudir de inmediato al médico.
Medidas preventivas para influenza aviar H5N1
La Secretaría de Salud ha implementado acciones inmediatas como la notificación a la OMS, capacitaciones al personal médico y operativos para detectar más casos. También se estableció un monitoreo en la fauna silvestre cercana al domicilio de la paciente en Durango.
Por su parte, la Secretaría de Agricultura confirmó que no hay granjas comerciales afectadas por el virus, aunque continúa activa la vigilancia sanitaria en todo el país para evitar brotes. Hasta ahora, no se ha reportado transmisión de persona a persona, lo que mantiene el riesgo general bajo.
Entre las recomendaciones para la población está evitar el contacto con aves silvestres, no manipular animales muertos, cocinar bien carnes y huevos, y lavarse las manos con frecuencia. También se aconseja el uso de cubrebocas ante síntomas respiratorios y ventilar los espacios cerrados.
¿Debemos preocuparnos de la influenza aviar?
La influenza aviar H5N1 es una enfermedad zoonótica, es decir, que se transmite de animales a humanos en condiciones específicas. Desde 1997 se han registrado casos humanos, especialmente en personas que trabajan o conviven con aves infectadas.
Hasta ahora, más de 890 infecciones humanas se han reportado en 23 países desde 2003. La mayoría han sido casos esporádicos y sin evidencia de contagio sostenido entre humanos, por lo que no se considera una amenaza inmediata para la población general.
Aun así, es importante mantenerse informado, seguir las indicaciones de las autoridades de salud y no bajar la guardia. La prevención, la detección temprana y la atención médica oportuna son clave para evitar riesgos mayores.
¿Lo sabías?