El gusano barrenador, científicamente conocido como Cochliomyia hominivorax, es una larva de mosca que se alimenta de tejido vivo, y que no solo está causando preocupación entre la población por la gravedad de la salud humana, sino también en los animales como perros o gatos.
Aunque tradicionalmente ha sido una amenaza asociada con el ganado, recientemente se han registrado casos en humanos y en mascotas como perros y gatos, así que te revelamos cómo cuidarlos.
Aumento de casos de gusano barrenador
La alerta sanitaria en México comenzó a sonar tras los primeros reportes en Chiapas, donde una persona fue diagnosticada con miasis, es decir, una infección provocada por estas larvas, después de ser mordido por un perro.
¿Cómo se contagia el gusano barrenador en perros y gatos?
Este parásito aprovecha cualquier herida abierta para depositar sus huevos. Una vez que eclosionan, las larvas penetran la piel y comienzan a devorar el tejido vivo.
En cuestión de horas, la zona afectada puede inflamarse, generar secreción fétida y poner en riesgo la vida del animal si no se actúa con rapidez.
No se trata de una simple infección de la piel. pues se trata en realidad de un agente invasivo que se alimenta activamente de su huésped.
Según el Hospital Veterinario Bruselas, aunque no es común en zonas urbanas, los casos recientes han despertado preocupación entre los especialistas.
Señales de que tu mascota podría tener un gusano barrenador
No siempre es fácil notar la presencia del gusano barrenador, pero hay algunos signos que no debes ignorar:
- Heridas que no cicatrizan o supuran constantemente.
- Cambios drásticos en el comportamiento como apatía, falta de apetito o dolor evidente.
- Presencia visible de larvas blancas en la piel.
Si notas cualquiera de estos síntomas, no lo pienses dos veces y acude a un veterinario lo antes posible. La intervención temprana puede evitar daños severos e incluso salvar la vida de tu mascota.
¿Cómo evitar que perros y gatos se contagien del gusano barrenador?
La prevención es tu mejor aliada. Aquí algunas recomendaciones que pueden marcar la diferencia:
- Revisa frecuentemente el cuerpo de tu mascota, sobre todo si ha estado en zonas rurales o en contacto con animales heridos.
- Limpia y desinfecta cualquier corte, por más pequeño que sea.
- Utiliza productos antiparasitarios de uso veterinario, especialmente durante temporadas cálidas, cuando aumenta la actividad de las moscas.
- Y si tienes animales de granja o viajas frecuentemente con tus mascotas, toma precauciones adicionales.