Cuando hablamos de gastronomía latinoamericana, hay platillos que generan tanto orgullo como debate, como ocurre con los tamales, pero ¿realmente son mexicanos? Este es el conflicto que existe con Perú por este tema.
El tamal es uno de los alimentos favoritos de los mexicanos, y se trata de masa envuelta en hojas que ha conquistado paladares desde tiempos prehispánicos. Sin embargo, la gran pregunta sigue presente; ¿a quién le pertenece su origen? ¿Perú o México?
La historia de los tamales
El tamal no es solo un alimento; es un símbolo cultural con raíces profundas, y es que su preparación y consumo se remontan a civilizaciones como los mayas, los aztecas y los incas, quienes lo consideraban una ofrenda a los dioses y una comida de sustento para guerreros y viajeros.
Pero aunque su antigüedad está fuera de discusión, el dilema sobre su verdadero punto de origen sigue dividiendo opiniones.
¿Los tamales son mexicanos?
En México, el tamal es mucho más que un platillo, pues se trata de un elemento central de la identidad culinaria y se estima que su existencia data de hace más de 5 mil años y que los mexicas lo preparaban con maíz nixtamalizado, rellenos de carne, chiles y otros ingredientes locales.
Su importancia en rituales religiosos y su papel en celebraciones como el Día de la Candelaria refuerzan la idea de que el tamal podría haber nacido en México.
Incluso la palabra "tamal" proviene del náhuatl "tamalli", lo que parece darle la ventaja a México en esta pelea, pero los peruanos dicen lo contrario.
¿Los tamales son peruanos?
Por otro lado, en Sudamérica, específicamente en Perú, existe un platillo similar conocido como humita, que comparte el principio básico del tamal, y es que se trata de una masa de maíz envuelta en hojas y cocida al vapor o hervida.
Algunas personas sostienen que los incas ya preparaban sus propias versiones antes de la llegada de los españoles, lo que podría indicar que la receta surgió de manera independiente en esta región.
Además, crónicas coloniales mencionan que los pueblos de los Andes consumían una especie de tamal relleno de ají y otros productos locales.
Aunque el término "tamal" no se usaba en Perú en esa época, su preparación y el uso de ingredientes similares refuerzan la teoría de un origen compartido.
¿Doble origen o influencia culinaria?
La pregunta que sigue pendiente es si el tamal nació en un solo lugar o si su existencia en distintas regiones se debe a la difusión de la gastronomía prehispánica.
La hipótesis más creíble es que el tamal se originó en Mesoamérica y que su técnica llegó al sur del continente gracias a los migrantes y el comercio entre diversas culturas pero poco a poco se fue transformando hasta llegar a ser lo que conocemos hoy en día.