Decoración e inteligencia artificial: de herramienta técnica a impulso creativo

Diseño

La Inteligencia Artificial está redefiniendo el mundo de la decoración y tenemos todos los detalles

COMPARTE ESTA NOTA
Decoración e inteligencia artificial: Así están innovando (Foto: Getty)

Durante décadas, la decoración de interiores ha sido sinónimo de intuición estética, sensibilidad espacial y conocimiento técnico. Sin embargo, en la era digital, una nueva protagonista ha irrumpido en escena: la Inteligencia Artificial (IA).

Aunque muchos podrían verla como disruptiva, esta herramienta se perfila como una aliada en el proceso creativo, cambiando no solo cómo se diseña, sino cómo se piensa el interiorismo.

Para comprender mejor esta transformación, conversamos con el Arquitecto Técnico y Diseñador de Interiores, Alberto Sanz, sobre la incorporación de la IA en la enseñanza del interiorismo. Con una visión que une tradición, tecnología y emoción, nos explicó por qué el futuro del diseño ya está aquí… y es híbrido.

La IA, una herramienta para el interiorismo

La idea de que una máquina pueda tener "buen gusto" puede parecer provocadora. ¿Puede la inteligencia artificial hacer lo que por siglos ha sido territorio del ojo humano entrenado?

“La inteligencia artificial puede tener ‘buen gusto’... si antes alguien con buen gusto le ha enseñado qué es eso”, señala Sanz. “Al final, la IA funciona como una gran imitadora: mezcla estilos, analiza tendencias y propone combinaciones que muchas veces sorprenden.”

Esa capacidad de procesamiento masivo convierte a la IA en una fuente inagotable de inspiración. Puede sugerir distribuciones, paletas de colores y materiales en segundos. Sin embargo, el experto es tajante: “El gusto no es solo armonía visual, también es intuición, emoción y contexto. Lo que para un algoritmo es una buena idea, para una persona puede ser un desastre. La diferencia la marca el alma.”

Desde la Escuela Madrileña de Decoración (ESMADECO), institución pionera en la incorporación de la IA en la enseñanza del interiorismo, la IA se enseña como una herramienta potente, pero no infalible. “No queremos que los alumnos dependan de ella, sino que aprendan a dominarla”, añade. “El diseño no es solo cuestión de estética: es una forma de pensar, de emocionar y de posicionarse en el mundo.”

La IA funciona como una gran imitadora (Foto: Freepik)

Beneficios de usar la IA para la decoración

Más allá del debate filosófico, la IA ofrece ventajas prácticas indiscutibles. Para los interioristas, sobre todo los que inician su carrera o trabajan de forma independiente, representa una revolución en términos de tiempo, eficiencia y alcance.

“Cuando tienes que presentar varias propuestas visuales a un cliente en poco tiempo, antes eso podía llevar días. Ahora puedes generar diferentes estilos, distribuciones y acabados en cuestión de horas”, explica Alberto. “Eso te da agilidad, seguridad y muchas más posibilidades de convencer.”

También democratiza el acceso a soluciones profesionales. Lo que antes requería equipos enteros, ahora puede hacerse con un software bien entrenado y una mente creativa. “La IA no hace magia, pero bien usada, te pone el proyecto a otro nivel. Pasamos de ser músicos a directores de orquesta.”

Además, permite ampliar los límites de la imaginación. El diseñador deja de estar atado a sus propias referencias visuales y accede a una biblioteca viva de combinaciones, estilos y enfoques globales. “La IA propone, pero tú decides”, recuerda Sanz. “Si no tienes criterio, puedes acabar haciendo espacios que se ven bien… pero no dicen nada.”

La IA ofrece ventajas prácticas para la decoración y diseño de interiores (Foto: Cortesía)

​Errores al usar la IA para el interiorismo

Aunque la IA puede ser una gran aliada, también es un arma de doble filo si se usa sin conocimiento. En ESMADECO, el enfoque es formar profesionales que sepan combinar técnica, intuición y control sobre la herramienta.

“La IA te ayuda a no equivocarte en cosas que parecen pequeñas, pero que al final pueden hacer que un proyecto no funcione”, explica Sanz. “Colocar un sofá que bloquea el paso, proponer una combinación de colores fría en lugar de acogedora, o elegir un mueble que no encaja bien. Con la IA puedes ver el resultado antes de ejecutarlo.”

También actúa como filtro preventivo para errores técnicos: distancias de paso, accesibilidad, ergonomía o normativas básicas. “Aunque siempre será necesaria la revisión final por parte de un técnico competente, la IA sirve como un primer filtro muy útil.”

Otro punto crítico: la comunicación con el cliente. Muchas veces el problema no es el diseño, sino cómo se transmite la idea. “La IA permite mostrar imágenes realistas que hacen que el cliente entienda lo que quieres hacer... y eso reduce dudas, cambios de última hora y frustraciones por ambas partes.”

Y tal vez uno de los mayores beneficios: combatir el sesgo del “enamoramiento” con una única idea. “Con la IA puedes generar múltiples versiones y comparar. Eso permite tomar decisiones más objetivas y argumentadas.”

La IA sirve como un primer filtro muy útil (Foto: Cortesía)

El futuro de la IA en la decoración e interiorismo

El futuro del diseño interior no se trata de elegir entre arte o tecnología, sino de saber fusionarlos con propósito. Así lo defiende ESMADECO, que desde su origen en España, con 18 años de experiencia y más de 6 mil alumnos formados— impulsa una formación que honra la tradición y abraza la innovación.

“Los mejores diseñadores del presente, y del futuro, serán los de siempre: los que dominan el color, la proporción, la historia del arte y del diseño… pero ahora, además, cuentan con una herramienta que les permite explorar más, más rápido y con más impacto”, dice Alberto.

La Escuela Madrileña de Decoración ha sido reconocida por su liderazgo en formación online especializada, así como por su propuesta pedagógica práctica, impartida por interioristas activos en el sector. Su Diplomado en Decoración e Interiorismo 3D + IA es una muestra de cómo formar con los pies en la tierra, pero mirando al mañana.

“No enseñamos a decorar con IA en lugar de enseñar arte. Enseñamos a usar la IA como una extensión del criterio personal”, enfatiza Sanz. “Porque saber usar una herramienta sin criterio es ruido. Pero combinar conocimiento, historia y visión con inteligencia artificial... eso sí que es DISEÑO con mayúsculas.”

Desde su llegada a México, ESMADECO busca replicar este modelo formativo. Con aval de la AEEN y la EUPHE, su presencia en el país representa una puerta de acceso a educación europea de calidad en interiorismo, con visión internacional y compromiso con el futuro del diseño.

¿Ya la conocías?


Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • Andrea Bouchot
  • andrea.bouchot@milenio.com
  • Coordinadora de Chic Magazine digital. Egresada de la Licenciatura en Comunicación de la FES Acatlán. Vivo de cine, los libros, videojuegos y la buena comida.