¿La menopausia se puede retrasar? Esto es lo que dice la ciencia

Wellness

Retrasar la menopausia es algo que la ciencia ha abarcado y tenemos la respuesta

COMPARTE ESTA NOTA
Retrasar la menopausia: Lo que dice la ciencia (Foto: Freepik)

La menopausia, el fin del ciclo reproductivo de la mujer, es un cambio drástico que afecta mucho más que la capacidad de tener hijos. A medida que los ovarios dejan de producir las hormonas que regulan gran parte del cuerpo, se desencadenan consecuencias para la salud, desde problemas cardíacos hasta debilitamiento de los huesos.

Este proceso suele ocurrir entre los 45 y 55 años, y a menudo coincide con los años más productivos de la vida laboral de una mujer. Pero, ¿existe la posibilidad de retrasar el fin de este ciclo? Sigue leyendo y entérate de lo que dice la ciencia.

La investigación detrás de la menopausia

A lo largo de los años, la salud reproductiva ha sido vista principalmente desde la óptica de la fertilidad. Sin embargo, la neurocientífica Jennifer Garrison, del Buck Institute for Research on Aging y otros expertos, han empezado a cuestionar esta visión limitada.

¿Por qué los ovarios comienzan a envejecer décadas antes que otros órganos? ¿Y si se pudiera retrasar la menopausia? Mantener los ovarios activos durante más tiempo no solo podría prolongar la capacidad reproductiva, sino también mejorar la salud general de las mujeres, extendiendo los años de buena salud.

El biólogo David Pepin, de la Universidad de Harvard, menciona que históricamente ha sido difícil obtener financiación para investigar los ovarios fuera del ámbito de la fertilidad. La percepción de que los ovarios solo son importantes para la reproducción ha sido un obstáculo.

Sin embargo, en los últimos años, ha habido un aumento exponencial en el interés por el envejecimiento reproductivo. Este cambio ha abierto nuevas puertas a investigaciones que podrían redefinir la salud femenina.

La menopausia es el fin del ciclo reproductivo de la mujer (Foto: Getty)

Los ovarios y su impacto en el cuerpo

Los ovarios no solo son esenciales para la reproducción; también producen hormonas clave, como el estrógeno, que tienen efectos en todo el cuerpo. Desde regular la presión arterial hasta proteger el cerebro de la inflamación y promover la salud de los músculos y huesos, el estrógeno tiene un papel crucial.

Cuando los niveles de esta hormona disminuyen durante la menopausia, el cuerpo sufre una serie de cambios negativos, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y osteoporosis.

El envejecimiento de los ovarios, que comienza mucho antes de la menopausia, es un proceso que aún no se comprende del todo. Los folículos, pequeñas estructuras en los ovarios que contienen óvulos en desarrollo, comienzan a disminuir en número desde la pubertad. Aunque solo uno o dos folículos maduran completamente cada mes, cientos de ellos se activan, pero la mayoría se marchitan y mueren.

Con el tiempo, la comunicación entre el cerebro y los ovarios se vuelve caótica, lo que contribuye al deterioro del sistema reproductivo. Este proceso es clave en el envejecimiento ovárico, y algunos científicos creen que preservar los folículos podría ser la clave para retrasar la menopausia.

Este proceso suele ocurrir entre los 45 y 55 años (Foto: Getty Images)

¿Se puede retrasar la menopausia?

Una de las áreas más prometedoras de investigación involucra la hormona antimülleriana, que regula cuántos folículos se activan cada mes. Pepin ha demostrado que al inyectar esta hormona en ratones, se puede ralentizar la pérdida de folículos, preservando así la fertilidad por más tiempo.

Otro estudio ha encontrado que la rapamicina, un medicamento utilizado en tratamientos contra el cáncer, podría mejorar tanto la cantidad como la calidad de los óvulos en ratones, lo que sugiere que podría tener un efecto similar en humanos.

La rapamicina no solo actúa sobre los folículos inactivos, sino que también influye en procesos celulares más amplios, como el crecimiento celular y el metabolismo. Estos procesos están vinculados al envejecimiento y, al bloquearlos, la rapamicina podría extender la longevidad no solo de los ovarios, sino también del cuerpo en general.

Por su parte, también hay científicos que han demostrado que ciertos medicamentos antifibróticos pueden revertir el envejecimiento de los ovarios en ratones, restaurando la ovulación en animales más viejos.

Este descubrimiento podría allanar el camino para nuevos tratamientos en humanos, con el potencial de prolongar la vida reproductiva y mejorar la calidad de vida de las mujeres a medida que envejecen.

¿Lo sabías?


Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • Andrea Bouchot
  • andrea.bouchot@milenio.com
  • Coordinadora de Chic Magazine digital. Egresada de la Licenciatura en Comunicación de la FES Acatlán. Vivo de cine, los libros, videojuegos y la buena comida.