En México, la Semana Santa es un periodo que muchos asocian con descanso y reflexión, pero para otros, representa días laborales como cualquier otro. Esto genera una pregunta común entre los trabajadores: ¿me corresponde pago doble si trabajo en estos días?
La respuesta no siempre es clara, ya que depende de lo que establece la Ley Federal del Trabajo (LFT) y las políticas internas de cada empresa. Te explicamos de manera sencilla lo que dice la ley sobre tus derechos laborales durante este periodo vacacional.
¿Se paga doble el Jueves y Viernes Santo según la Ley Federal del Trabajo?
La Ley Federal del Trabajo (LFT) regula los derechos y obligaciones de los trabajadores en México. En su artículo 74, se especifican los días de descanso obligatorio, como el 1 de mayo o el 16 de septiembre.
Sin embargo, Jueves y Viernes Santo no están incluidos en esta lista, ya que la legislación laboral mexicana es laica y no contempla eventos religiosos como días feriados oficiales.
Esto significa que, legalmente, los empleadores no están obligados a otorgar descanso ni a pagar un salario adicional por trabajar en estos días. No obstante, algunas empresas, por políticas internas o contratos colectivos, pueden ofrecer beneficios adicionales, como días libres o pago extra, durante Semana Santa.
El pago doble en Jueves y Viernes Santo según la Ley Federal del Trabajo
El pago doble está regulado por la LFT para los días de descanso obligatorio. Si un trabajador labora en uno de estos días (descanso obligatorio), tiene derecho a recibir el doble de su salario diario, además de su pago habitual. Sin embargo, como Jueves y Viernes Santo no son días feriados oficiales, esta regla no aplica automáticamente.
¿Quiénes podrían recibir un pago doble en Semana Santa en 2025?
Aunque la ley no exige pago doble en Semana Santa, los trabajadores pueden recibirlo si:
- Está estipulado en su contrato laboral o colectivo.
- La empresa lo ofrece como un beneficio adicional.
En caso de dudas, es importante revisar el contrato laboral o consultar con el área de recursos humanos de la empresa.
¿Cuáles son los días oficiales según la Ley Federal del Trabajo?
- 1 de enero (Año Nuevo).
- Primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero (Día de la Constitución).
- Tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo (Natalicio de Benito Juárez).
- 1 de mayo (Día del Trabajo).
- 16 de septiembre (Día de la Independencia).
- Tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre (Revolución Mexicana).
- 1 de diciembre cada seis años, cuando corresponde a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal.
- 25 de diciembre (Navidad).
- Día de elecciones ordinarias, según lo determinen las leyes federales y locales electorales.
Es fundamental estar informado sobre tus derechos laborales para evitar confusiones y garantizar condiciones justas. Consulta con tu empleador o sindicato para aclarar cualquier duda respecto a tu jornada laboral en Semana Santa y asegúrate de recibir el pago correspondiente según lo estipulado en tu contrato y la legislación vigente.