Existen diversas teorías de por qué los mosquitos prefieren picar más a algunas personas que a otras, pero esto depende de algunos factores que van más allá de si utilizamos repelente contra moscos o no.
Existen más de 2 mil 500 variedades de mosquitos que se encuentran distribuidos en el mundo, excepto en zonas donde la temperatura se encuentra por debajo de -98.6 °C como la Antártida. Este insecto, incluso es considerado como el ser vivo más mortífero que hay.
Las hembras son las que pican, ya que necesitan sangre para que sus óvulos crezcan y maduren. No podrá poner suficientes huevos si no consigue chupar sangre de un vertebrado con proteínas (aminoácidos) ni otras sustancias necesarias para completar la ovogénesis. En cambio el mosquito macho, puede vivir sin picar, chupando solamente sustancias azucaradas de las flores.
La vida de los mosquitos varía por factores bióticos, es decir de especie, sexo, alimentación y factores abióticos como la humedad, estación del año y localización geográfica. En los machos su vida es de unos 10 días después de la cópula, por lo cual nunca sobreviven en invierno.
Las hembras de ciertas especies pueden llegar a sobrevivir el invierno, dependiendo de las zonas geográficas y de las condiciones climáticas, refugiándose en lugares protegidos. De forma general sobrevive el invierno en la fase de huevo.
La estación con la mayor cantidad de mosquitos es el verano, por la brevedad de su ciclo vital que tiene una duración de 15 a 20 días con una temperatura de 25°C y su potencialidad reproductora es de 300 a 400 huevos, siempre y cuando exista un medio acuático.
¿A quiénes pican los mosquitos?
Los químicos que desprende nuestra piel es lo que a muchos mosquitos le atrae, a continuación te presentamos algunas de las sustancias que más son de su atención.
• El dióxido de carbono (CO2) de la respiración que les indican donde hay una fuente de alimento. Por ello pican más a los adultos que a los bebés.
• Olores del sudor (bromhidrosis). Al sudar expulsamos sustancias que actúan como atrayentes. El sudor se compone de agua; sales (sódicas, potásicas, cálcicas); Ácidos carboxílicos (Ácido láctico, Ac. acético, propiónico, butírico), urónico (Ureas). Sobre el sudor en la primera hora actúan las bacterias que tenemos sobre la piel, originando el olor.
• Olor de los pies atraen activamente al mosquito debido a la intensidad del mismo.
• Grupos sanguíneos del grupo 0 son más propensos ser picados que los de tipo A e intermedios los del B.
• Ingesta de cerveza
• Temperatura corporal que mediante termografías se ha observado variaciones según el sexo, la edad, horas del día, nivel de esfuerzo, estado de salud y en diferentes partes del cuerpo principalmente en zonas corporales donde la temperatura es más alta como en tórax y axilas.
• Algunas enfermedades como Malaria presentan una mayor atracción, por alterar el olor corporal y la temperatura.
Recomendaciones para evitar picaduras de moscos
1. Utilizar ropa de colores fríos, claros y no llamativos, prenda de manga larga.
2. Evitar usar fragancias con olores florales y utilizar repelentes de mosquitos cada 6-8 horas, si utilizas protector solar se debe aplicar primero.
3. Se recomienda poner mosquiteros, utilizar aire acondicionado y plantas con fuertes olores para evitarlos como citronela, menta, tomillo, lavanda, melisa, albahaca, ruda, ajo, etc.
En caso de ya tener alguna picadura se recomienda aplicar paños de agua fría, esto aliviará de forma rápida la sensación de ardor y picor. A nivel farmacológico, el picor mejorará con cremas antipruriginosas o medicamentos antipicazón, antihistamínicos o si la inflamación es intensa, puede ser necesario aplicar cremas con corticoides.