Durante el marco del Día Internacional del Trabajo, Marath Bolaños, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, reveló un anuncio que podría cambiar la vida de millones de mexicanos, que es el inicio de una transición hacia la jornada laboral de 40 horas semanales, pero ¿en qué consiste?
Este movimiento, busca responder a una demanda histórica de los trabajadores que es tener más tiempo para vivir, no solo para laborar.
¿Cómo son las 40 horas laborales?
La idea es reducir el número de horas trabajadas sin afectar el salario. Actualmente, la Ley Federal del Trabajo permite jornadas de hasta 48 horas semanales, usualmente distribuidas en seis días de ocho horas cada uno.
La nueva propuesta plantea trabajar solo 40 horas a la semana, lo que se traduciría en dos días de descanso obligatorios por ley: sábado y domingo.
¿Cuándo entran en vigor las 40 horas laborales?
Pero, ¿cómo se implementará esta reforma? Según las autoridades, será de manera “gradual y paulatina”, para permitir que las empresas se adapten sin afectar sus operaciones.
Aun así, el Frente Nacional por las 40 Horas insiste en que el cambio debe ser inmediato, pues consideran que cada semana que pasa es tiempo perdido para la calidad de vida del trabajador.
¿Los trabajadores laborarán menos?
Uno de los principales argumentos en contra ha venido del sector empresarial, que teme una baja en la productividad o incluso una fuga de inversiones.
Sin embargo, diversas investigaciones realizadas en universidades como Oxford y Warwick revelan lo contrario, que es la reducción de horas puede aumentar el rendimiento laboral al disminuir la fatiga y mejorar el ambiente de trabajo.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) respalda esta idea. En países donde ya se ha implementado esta medida, no se registraron crisis económicas ni despidos masivos. Al contrario, hubo mejoras en eficiencia, innovación y calidad de vida.
¿La hora de comida cuenta como parte de la jornada?
Uno de los puntos que aún genera dudas es qué ocurrirá con la hora de la comida. Actualmente, muchas empresas no la consideran parte del horario laboral, lo que extiende la jornada hasta nueve o más horas al día.
La Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que los trabajadores tienen derecho a un descanso para comer, pero este tiempo no se debe considerar como parte del tiempo de trabajo.
En caso de que el trabajador no tenga permitido dejar el lugar de trabajo durante esta hora, el tiempo se debe considerar como parte de la jornada laboral y debe ser pagado como tal.