La falla de San Andrés es una gran fractura en la corteza terrestre ubicada en la zona de contacto entre dos placas tectónicas: la del Pacífico y la Norteamericana, pero ¿realmente representa un peligro? Conoce los sitios en donde pasa y todo sobre la misma.
Este sistema de fallas tiene aproximadamente 1,300 kilómetros de extensión y se considera una de las más famosas y peligrosas del mundo, y es que fue identificada por primera vez en 1895 por Andrew Lawson, un geólogo de la Universidad de California.
¿Qué es la Falla de San Andrés?
Esta falla es una frontera transformante, lo que significa que las placas tectónicas se deslizan lateralmente una junto a la otra.
Este movimiento genera una acumulación de energía que, cuando se libera, produce terremotos, por lo que es bastante temible para muchas personas y de acuerdo con el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), la falla de San Andrés es responsable de algunos de los sismos más devastadores en la historia de California.
¿Por qué zonas pasa la falla de San Andrés?
La Falla de San Andrés atraviesa el estado de California, desde el sur, cerca de la frontera con México, hasta el norte, llegando casi al área de San Francisco. Este sistema incluye múltiples ramificaciones y segmentos, como la Falla de Hayward, la Falla de San Jacinto y la Falla Imperial.
En México, aunque la Falla de San Andrés no pasa directamente por el territorio, su proximidad al norte de Baja California genera un impacto indirecto.
Según datos de la Sociedad de Geofísica Mexicana, las zonas cercanas a Mexicali y Tijuana están en una región tectónicamente activa debido a las placas mencionadas, lo que aumenta la posibilidad de sismos en estas áreas.
En Estados Unidos, la falla tiene un alcance mayor y afecta zonas urbanas densamente pobladas como Los Ángeles, San Diego y San Francisco. Además, se extiende hacia el noroeste, conectándose con otras fallas importantes que atraviesan la región del Pacífico.
¿Es peligrosa la Falla de San Andrés?
La respuesta corta es sí. La Falla de San Andrés es considerada una de las fallas más peligrosas del mundo debido a su potencial para generar terremotos de gran magnitud.
Según el USGS, un sismo mayor en esta falla, conocido popularmente como "El Gran Terremoto" (The Big One), es inevitable en algún momento, aunque se desconoce con exactitud si pasará pronto o si podría llegar a pasar en millones de años.
El mayor peligro no solo proviene de la magnitud del sismo, sino también de la densidad poblacional en las áreas afectadas. Ciudades como Los Ángeles y San Francisco han implementado estrictas normas de construcción antisísmica para minimizar los daños, pero el riesgo sigue latente.
¿Qué podría pasar si ocurre "El Gran Terremoto" por la falla de San Andrés?
De acuerdo con simulaciones publicadas por el USGS, un terremoto de magnitud 7.8 o superior en la falla de San Andrés podría generar devastación masiva.
Se esperan daños significativos en edificios, carreteras y servicios básicos. El temblor podría provocar incendios, derrumbes y afectar líneas de suministro eléctrico y de agua.
El impacto económico sería muy grande, estimado en cientos de miles de millones de dólares en todo el mundo; además de que las réplicas posteriores y los efectos psicológicos en la población aumentarían las dificultades para la recuperación.
Zonas de México en peligro por la falla de San Andrés
Aunque México no está directamente sobre la Falla de San Andrés, los movimientos tectónicos en la región pueden influir en las fallas locales, como la de Mexicali.
La región del Golfo de California, que está sobre la frontera de las placas de Norteamérica y del Pacífico, también está en constante actividad sísmica.
¿Un terremoto en California podría afectar a México?
Es poco probable que un sismo en California genere impactos directos en México, aunque sí puede haber un "efecto dominó" en las fallas cercanas.
Según el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), los grandes sismos pueden generar movimientos secundarios que afecten otras fallas en el norte de Baja California.
¿La falla de San Andrés pasa por la Calzada Ignacio Zaragoza de la Ciudad de México?
No hay evidencia científica ni geológica que confirme la presencia de la Falla de San Andrés o cualquier conexión directa con ella en la Calzada Ignacio Zaragoza o en cualquier parte de la Ciudad de México.
La Falla de San Andrés se encuentra principalmente en el estado de California, Estados Unidos, y se extiende hasta el norte de Baja California, México. Su influencia no alcanza el centro del país ni la Ciudad de México.
Si en la Calzada Ignacio Zaragoza se mencionan fenómenos como grietas, hundimientos o movimientos en el terreno, estas situaciones no están relacionadas con la Falla de San Andrés. En cambio, podrían deberse a factores locales, como los movimientos volcánicos de la zona.