En la actualidad resulta muy fácil pedir comida, víveres o servicios a domicilio y esto se ha vuelto parte de la vida diaria; motivo por el que los estafadores han encontrado una nueva forma de dañar a los consumidores y te revelamos cómo lo logran para que no te pase lo mismo.
La manera en la que operan es muy sencilla, y es que son de soporte técnico de cualquiera de la aplicación que uses en un momento bastante vulnerable, lo que resulta sencillo para ejecutar su plan.
¿Cómo estafan en apps de delivery?
Todo suele comenzar con un inconveniente, y es que el pedido que no llega, el repartidor que no aparece o el error en el cobro.
Molesto o frustrado, el usuario acude a las redes sociales de la aplicación para exigir una solución.
Es ahí donde los delincuentes empiezan a operar, vigilando las quejas públicas para molestar a su próxima víctima.
A través de perfiles falsos, que imitan de forma casi perfecta la imagen oficial de las marcas, los estafadores responden ofreciendo “ayuda inmediata”. Utilizan logotipos, nombres parecidos y una comunicación amable que busca ganarse la confianza del afectado.
Una vez que establecen contacto, los falsos representantes solicitan una serie de datos personales supuestamente para “verificar” al usuario y “resolver el problema”.
¿Qué piden los estafadores de apps de delivery?
Lo que piden parece lógico, pues suele ser el nombre completo, dirección de entrega, número telefónico. Sin embargo, no tardan en pedir información mucho más sensible como números de tarjetas bancarias, códigos de verificación enviados por SMS e incluso contraseñas de acceso a las cuentas.
En cuestión de minutos, con toda esta información en su poder, los estafadores pueden vaciar cuentas bancarias, realizar compras no autorizadas o tomar control de perfiles digitales para cometer fraudes aún mayores.
¿Cómo identificar una estafa de una app de delivery?
Existen algunas señales de alerta que pueden ayudarte a detectar a tiempo un intento de fraude:
- Presión para actuar rápido
Te insisten en que des tus datos “de inmediato” o perderás tu pedido o tu cuenta.
Solicitudes de información sensible: ninguna empresa legítima pedirá códigos de seguridad, contraseñas o datos bancarios a través de redes sociales o chats no verificados.
- Cuentas sospechosas
Aunque parezcan oficiales, revisa cuidadosamente los perfiles que te contactan. Observa detalles como el número de seguidores, publicaciones anteriores y si el nombre de usuario contiene errores o letras adicionales.
Además, ten presente que la mayoría de las aplicaciones cuentan con canales de soporte oficiales dentro de la misma app o en sus sitios web, donde puedes resolver cualquier incidencia sin exponer tu información.