Las alertas por inusuales enfermedades viajan rápidamente de país en país gracias a los medios de comunicación e instituciones gubernamentales.
En esta ocasión, una extraña enfermedad que se contagia y propaga a través de una picadura de mosquito cobro la vida de un ciudadano en Estados Unidos. La Encefalitis Equina Oriental ha generado preocupación entre las autoridades sanitarias, los medios de comunicación y la población en general.
Pero lo que genera desconcierto es que desconocemos qué es la encefalitis equina y cuál es el riesgo para la salud humana, incluso si en México existen casos activos de esta enfermedad.
¿Qué es la Encefalitis Equina Oriental?
Esta enfermedad es causada directamente por el virus de la encefalitis equina oriental. Este virus se transmite a través de mosquitos infectados y no se puede transmitir directamente de persona a persona ni de animal a persona.
El virus afecta en su mayoría a los caballos, pero también puede infectar a humanos. La población humana que es vulnerable al contagio de esta enfermedad son los menores a los 15 años, mayores a los 50 y las personas embarazadas.
La enfermedad tiene tres variantes: Encefalitis Equina del Este (EEE), Encefalitis Equina del Oeste (EEO) y Encefalitis Equina Venezolana (EEV). En nuestro país, la variante más común es la Encefalitis Equina Venezolana (EEV), que también afecta a territorios de Ecuador.
¿Cuáles son los síntomas de la Encefalitis Equina Oriental?
Los síntomas de la encefalitis equina oriental pueden comenzar con dolor de cabeza, escalofríos, vómitos y fiebre alta. Con el tiempo, la enfermedad evoluciona hasta incluir convulsiones, desorientación, inflamación del cerebro y coma.
Esta enfermedad causa preocupación, ya que para los humanos no existe una vacuna que ayude a disminuir el contagio, pero para los caballos si hay.
¿Como prevenir la Encefalitis Equina Oriental?
En enfermedades como esta tener medidas de prevención es fundamental para evitar correr riesgos de contagio y además proteger a tus seres queridos de contraer la enfermedad. Estas son algunas medidas de prevención que brindo la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios de México (PRONAVIBE)
- Uso de repelentes de mosquito cuya fórmula activa contenga DEET, Picaridin o IR3535.
- Frotar en la piel y en la ropa una mezcla de aceite de eucalipto con limón.
- Optar por prendas de manga larga y usar pantalones largos.
- Evitar la entrada de mosquitos a la casa: mantener las puertas cerradas y colocar mosquiteros en las ventanas.
- Evitar acumular agua en cubetas, macetas o cualquier tipo de recipiente.