La narrativa en torno a la Inteligencia Artificial suele estar plagada de advertencias: que si reemplazará millones de trabajos, que si deshumanizará las oficinas o que viene a sustituirnos. Pero detrás de ese discurso de alarma, hay una realidad mucho más prometedora que merece ser contada: la IA no solo destruye, también crea.
De hecho, según el Informe sobre el Futuro del Empleo 2025 del Foro Económico Mundial, de aquí a 2030 se generarán 170 millones de nuevos empleos y solo 92 millones serán desplazados. El saldo neto: 78 millones de oportunidades laborales que están esperando a quienes decidan prepararse.
“Anticiparse al futuro da un poco de miedo en el mundo actual. Las organizaciones quieren deshacerse de la incertidumbre y la complejidad, en lugar de sumergirse en ellas”, afirma la futuróloga Maree Conway. Pero el miedo no sirve para nada si nos paraliza.
La tecnología siempre ha cambiado las reglas del juego, como lo hizo la imprenta, la máquina de vapor o el internet, y la IA es simplemente el nuevo capítulo de esa historia. La diferencia está en cómo elegimos reaccionar: ¿nos quedamos mirando o nos preparamos para ser parte activa del futuro?
Empleos que abrirá la Inteligencia Artificial en el mundo
Pensar que la Inteligencia Artificial es una amenaza laboral es quedarse con la mitad de la historia. Como cada revolución tecnológica, esta también viene acompañada de nuevos roles, industrias y modelos de trabajo.
Profesiones que ni siquiera existían hace cinco años, como entrenadores de algoritmos, arquitectos de experiencias de IA o especialistas en ética de inteligencia artificial, están emergiendo como algunas de las más demandadas.
“La era de la IA ha llegado, y aún estamos en condiciones de garantizar que aporte prosperidad para todos”, señala Kristalina Georgieva en un análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta prosperidad no será automática, pero sí alcanzable. La IA requerirá humanos capaces de enseñarle, supervisarla, integrarla en soluciones reales y, sobre todo, garantizar que funcione para todos y no para unos cuantos.
Víctor Manuel Cab, vicerrector de la UDAVINCI en México, lo deja muy claro: “El éxito en la era de la IA no es para quien sabe todo, sino para quien está dispuesto a aprender todo el tiempo”. Porque más allá de saber programar o dominar tecnología, lo que importa es mantener una mentalidad flexible y en modo aprendizaje constante.
Cambios positivos que traerá la IA al mercado laboral
Lejos de reducirnos a simples observadores pasivos, la IA está por convertirse en la mejor aliada del talento humano. No se trata solo de reemplazo, sino de colaboración. Lo que viene es una simbiosis humano-IA, donde las máquinas se encargan de las tareas repetitivas, liberando a las personas para dedicarse a lo que mejor sabemos hacer: crear, innovar, conectar.
Entre los cambios más positivos está el surgimiento de nuevas categorías de empleo, como diseñadores de interfaces humano-IA, ingenieros de datos éticos o curadores de contenido generativo. También hay una apuesta por la humanización del trabajo: al delegar lo automatizable, ganamos tiempo para cultivar habilidades blandas como la empatía, el liderazgo y la inteligencia emocional.
Y eso no es todo. La IA está ayudando a descentralizar el empleo, haciendo posible que personas trabajen desde cualquier parte del mundo. Incluso está facilitando mayor inclusión, al ofrecer herramientas que permiten a personas con discapacidad acceder a trabajos anteriormente inaccesibles.
“Es cierto, la IA plantea retos importantes, pero los beneficios y oportunidades que ofrece pueden ser infinitos si se logra asimilar, de forma adecuada, su incursión en el mundo laboral”, asegura Horacio Peña, socio de consultoría en tecnología en Deloitte Spanish Latin America.
Cómo encontrar el éxito profesional en la era de la IA
El futuro no es algo que llega, es algo que se construye. Y hoy, más que nunca, prepararse es la clave. UDAVINCI lo entiende a la perfección, por eso el próximo 26 de junio organiza el evento “Salto al futuro: El éxito profesional en la era de la IA” en el Grand Fiesta Americana Chapultepec, en Ciudad de México.
La jornada contará con expertos como Charlotte Piwinski Tagle, Head of Growth en Entropía.ai, quien abrirá con la conferencia “Agentes de IA: ¿Trabajar con el enemigo?”, sobre cómo integrar la IA sin perder el control humano.
Luego vendrá el panel “El futuro —cercano— del trabajo”, moderado por el periodista Genaro Mejía, y que reunirá voces como la de Gerardo Hernández (El Economista), Leticia Pérez (Liverpool) y Víctor Manuel Cab (UDAVINCI), todos enfocados en lo que ya están haciendo las grandes empresas para adaptarse al cambio.
El cierre estará a cargo de Lyz Escalante, TopVoice de LinkedIn, con la charla “Cómo ganarle a la IA: Inteligencia emocional e inteligencia biológica para el futuro de tu trabajo”. Su mensaje será claro: las habilidades humanas no solo siguen siendo relevantes, sino que serán determinantes. Porque si algo no puede replicar la IA es nuestra capacidad de empatizar, liderar con intuición y aprender con pasión.
Como advierten los autores del estudio "The future of jobs in 2024 and Beyond", “si las personas siguen siendo dinosaurios en el mercado laboral se extinguirán como las criaturas prehistóricas”. La buena noticia es que hoy, todavía estamos a tiempo de evolucionar.
¿Estás listo para saltar al futuro?