Adolescencia: Señales de alerta que todo padre debe saber identificar según experta

Consejos

Es crucial que los padres estén atentos a ciertas señales de alerta que podrían indicar problemas emocionales, conductuales o de salud en sus hijos.

COMPARTE ESTA NOTA
Adolescencia: Señales de alerta que todo padre debe identificar (Foto: Netflix)

Aunque la nueva serie de Netflix, "Adolescencia", esté creando debate en redes sociales, creo que no solo hay que hablar de las actuaciones y los episodios filmados en una sola toma, sino también de la conversación que está abriendo entre padres e hijos.

El programa, ya disponible en dicha plataforma de streaming, ha sido el foco de atención de usuarios y medios, tocando temas tan importantes y tan profundos como los peligros de las redes sociales, la masculinidad tóxica y la radicalización en línea.

Sin embargo, también nos invita a reflexionar sobre las verdaderas dificultades que viven los adolescentes de hoy en día y, sobre todo, a prestar atención a las señales de alerta que pueden indicar problemas profundos en casa y en su entorno social.

El drama, en el que un chico de 13 años es acusado de asesinar a una compañera, nos obliga a preguntarnos: ¿qué pasa realmente en la mente y en el corazón de nuestros jóvenes para llegar a este tipo de tragedias?

Señales de alerta que todo padre debe identificar

La serie nos muestra de forma impactante cómo algunos adolescentes pueden estar al borde del colapso emocional y conductual. Por eso buscamos la opinión de la experta, Elena Bouchot Gamas, Licenciada en Psicología y Maestría en Psicoterapia Gestalt, quien reveló que “es un tema muy complejo”, ya que, además del tema del bullying, siempre hay que prestar atención a las dinámicas en casa.

“En este caso, el papá era un papá dominante y un tanto agresivo con la mamá, entonces ahí empieza a coserse un tema de cierta misoginia", nos dijo la especialista. "El niño tenía problemas para relacionarse con las mujeres y lo que él hizo, al matar a esta niña, fue reflejar ese odio que siente hacia las mujeres”.

Esta dinámica familiar tensa se refleja en varios comportamientos alarmantes en el adolescente, los cuales podemos ver reflejados, no solo en el protagonista de la serie, sino también en la época actual.

  • Aislamiento extremo: El chico se encierra en su recámara, alejándose de la interacción natural que se espera en la adolescencia.
“Es un niño aislado que se la pasa encerrado en su recámara, en especial entrando a páginas que se llaman Manósfera, donde precisamente hablan mal de las mujeres, odian a las mujeres y son hombres que se la pasan hablando mal de las mujeres y platicando de cómo las maltratan,” comentó.
  • Explosiones de ira y cambios drásticos de humor: La experta señala que, a pesar de tener momentos de aparente dulzura y sumisión, el joven presenta fuertes arranques de furia.
“A veces se comporta de una manera muy dulce, muy sumiso, muy agradable y de repente puede polarizarse y tener explosiones realmente violentas. Lo que él hizo, al matar a esta chica, fue un arranque de furia; no tenía control de sus impulsos y le faltaba mucha madurez, lo cual también se veía en sus berrinches: de repente hablaba como un niño chiquito, muy dulce y aniñado, y de repente hablaba como un adulto furioso, imitando al papá”, dice Elena.
  • Falta de control de impulsos y manejo de la frustración:
“No tiene un buen manejo de la frustración; se frustra muy rápido y no sabe cómo manejarla. No tiene una buena capacidad para controlar sus emociones, y ahí es donde se evidencia la falta de límites, algo que los papás no están estableciendo adecuadamente.”

Estos comportamientos, junto con la evidente falta de límites y supervisión en casa, son claros focos rojos que, si no se atienden, pueden llevar a consecuencias desastrosas. Según Bouchot Gamas, “la violencia se aprende en casa”, y es vital que los padres estén atentos a estas señales para evitar que el aislamiento, la irritabilidad y la inestabilidad emocional se conviertan en problemas irreversibles.

Adolescencia ha abierto un importante debate (Netflix)

¿Qué pueden hacer los padres con sus adolescentes?

Ante este panorama, es esencial que los padres se enfoquen en construir un ambiente de apoyo y comprensión. La clave está en la comunicación y en establecer límites claros, sin dejar de lado el cariño y el acompañamiento.

Para empezar, la experta recomienda prestar atención: “Los papás están inmersos en sus vidas y, por eso, dejan de ver varios síntomas de depresión en sus hijos. El adolescente muestra irritabilidad, aislamiento, dificultad para socializar y cambios de humor extremos. Cuando los papás no están presentes, se pierden estas señales de alerta.”

Y, aún más importante, establecer límites claros con los adolescentes con el fin de que sepan qué pueden hacer y qué no. Finalmente, los padres son su primera guía en la vida, y una de las más importantes:

“Un adolescente sin límites frecuentemente se vuelve un delincuente. Los límites son vitales porque se platican, se le dice al adolescente el porqué de las decisiones, y así se hace entender que hay acciones que no puede realizar”, dice la experta.

Es importante dejar que cometan errores y aprendan a levantarse, pero siempre con el respaldo de saber que sus papás están ahí para cuidarlos y guiarlos. “El adolescente sabe que está siendo cuidado por sus papás o por dos adultos que lo quieren y lo están guiando, y eso le genera menos ansiedad.”

Además, es crucial que los padres se involucren en el día a día de sus hijos, estén al tanto de sus interacciones en internet y vigilen los entornos en los que se mueven, ya que “en internet hay lugares muy peligrosos, hay depredadores y toda clase de peligros”. Así, no solo se protege al adolescente de influencias negativas, sino que se le ofrece un espacio seguro para crecer y desarrollarse.

Con estas recomendaciones, los padres pueden transformar el miedo y la culpa en herramientas de empoderamiento y responsabilidad, ayudando a sus hijos a navegar los desafíos de la adolescencia en un mundo cada vez más complejo.

Si esta información te interesa, te recomendamos buscar a un experto. A Elena Bouchot la puedes encontrar en:


Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • Andrea Bouchot
  • andrea.bouchot@milenio.com
  • Coordinadora de Chic Magazine digital. Egresada de la Licenciatura en Comunicación de la FES Acatlán. Vivo de cine, los libros, videojuegos y la buena comida.